jueves, 24 de diciembre de 2009

LA NATURALEZA ES SABIA PERO IMPERFECTA

Se han puesto muy de moda “la cosmética natural”, dentro de esta ola de neo-hippismo donde se asocia natural a inocuo y química a malo. Os comenté en el anterior artículo (Cosmética del mar… y de la huerta) que todos los cosméticos son naturales, Y ES ASÍ. Lo que pasa que como la cosmética se distribuye por distintos canales, el marketing de estos canales es distinto. Si yo me compro un cosmético en un salón de belleza busco un “cosmético profesional”, si compro un cosmético en un herbolario busco un “cosmético natural”, si compro un cosmético en una farmacia busco un “cosmético científico”, si compro un producto de alta cosmética busco un “cosmético de lujo”, un “cosmético exclusivo”. Pero la búsqueda de principios activos hoy por hoy se hace en el mar… y en la huerta. Y de hecho, cada vez más independientemente de la distribución de los cosméticos se intenta hacer hincapié en la naturalidad de los principios activos, ya que ese atributo últimamente se asocia a valores como la ecología, a bienestar, respeto animal, olores florales… en definitiva a un nuevo concepto de calidad. Las investigaciones se llevan a cabo en la huerta en principios activos como el ácido glicólico que procede de la caña de azúcar, todo tipo de fases oleosas: aceite de almendras, aguacate, argán, rosa mosqueta…Principios activos antioxidantes basados en el vino, agentes calmantes procedentes de la manzanilla… Las investigaciones se llevan a cabo en el mar en principios activos procedentes de algas, sales del mar muerto, colágeno marino… Y ahora en serio, ¿De verdad os creéis que se explota hasta la extenuación la huerta y el mar para obtener cosméticos? ¿Sabéis que los perfumes de Almizcle o Musk o almizclados son una hormona de la civeta y que se extraería de las gónadas de ésta? ¿De verdad creéis que se diezmaría a una población de ciervos para hacer perfume? ¿Qué se extinguiría a una especie vegetal para hacer cremas? No, hombre, no… las investigaciones se hacen en el mar… y en la huerta, pero luego hay que recurrir a la síntesis. Somos muchos los demandantes de cosméticos y el mar y la huerta, ya tienen bastante con darnos de comer. Se recurre a rutas de síntesis en las cuales se obtienen esas moléculas que nos brinda la madre naturaleza y en el caso de los perfumes si no se puede conseguir la molécula que nos brinda la madre naturaleza, pues se sintetiza una que nos evoca al olor que nos da la naturaleza. Muchas materias primas proceden de países inestables, ¿creéis que la industria cosmética depende de cómo está la estabilidad ese año de ese país? En cosmética se usa mucho por ejemplo, la cera de abejas… ¿creéis que la industria cosmética depende de cómo se le ha dado a las abejas ese año la polinización? ¿ por qué no reproducir las mismas condiciones de las abejas en un laboratorio y tener siempre una cera uniforme con propiedades constantes? es más ¿ Por qué no mejorarla e incluso introducirla aminoácidos y otras propiedades? El que una cera esté hecha en la naturaleza o un laboratorio no quita que sea más o menos natural, químicamente es exacta y los formuladores prefieren productos de síntesis porque su calidad es siempre constante. ¿ahora se entiende por qué la grasa humana es muy difícil usarla para cosmética? Porque según la alimentación de cada persona, forma de vida, tendríamos unas calidades de grasa, no habría uniformidad. A parte que la grasa humana no es químicamente un único compuesto, lo cual a la hora de hacer reacciones se complicaría mucho la cosa. La naturaleza es sabia pero imperfecta y cuando la naturaleza es imperfecta el ser humano puede mejorarla. "Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar

viernes, 18 de diciembre de 2009

EL PÚLPITO DE LOURDES

COSMÉTICOS DE GRASA HUMANA El 20 de Noviembre salió a la luz una noticia alarmanate, que una banda criminal se dedicaba en Perú a asesinar a personas y a obtener su grasa para venderla a la industria farmaceútica y cosmética del primer mundo. Os dejo el enlace por si queréis ampliar la noticia http://www.elmundo.es/america/2009/11/20/noticias/1258679886.html Os doy mi opinión. Dudo muchísimo, pero muchisísimo de que esa grasa haya entrado en Europa y EEUU para el sector cosmético o farmaceútico. Os expongo las siguientes razones: 1.- Los cosméticos en España están regulados y registrados por la Agencia del Medicamento. 2.- En Europa está regulado a su vez por COLIPA 3.- En EEUU está regulado por la FDA 4.- La grasa humana es muy mala para formular cosméticos ya que químicamente no es un ácido graso en concreto, si no un compendio de ácidos grasos. Por ejemplo, para hacer jabón las proporciones de ácidos grasos son estequiométricas, por tanto como necesitamos para la saponificación 3 moles de sosa por mol de ácido graso, se necesita milimétricamente saber de qué ácidos grasos hablamos. 5.- Se dejaron de usar productos de origen humano en cosmética en los 80, cuando se descubrió el SIDA (ver artículo: Cosmética del mar... y de la huerta). 6.- Si realmente se quisiéra utilizar grasa humana, vas a una clínica de liposucción para coger grasa. 7.- Yo he estado en una multinacional cosmética y desde luego se exige la trazabilidad de las materias primas. E incluso la misma empresa hacía sus propios análisis porque no te tienes que creer lo que te dice el proveedor. Se tiene localizados a los proveedores como empresas con su registro, dadas de alta... 8.- Me parece ridículo que cojas una "grasa" de un proveedor desconocido que viene en botellas de gaseosa (como indicaban las noticias en los periódicos) y que eso una multinacional o una PYMES seria (como creo que son, por lo menos en el sector cosmético en España)lo use para hacer cosméticos. Suena ridículo. Realmente el mundo de la cosmética me apasiona y esta notica me sonó bastante poco creible sobre todo por los controles que se tienen desde la Agencia del Medicamento, ya que todos los cosméticos del mercado están registrados allí con su fórmulas. Las crueles razones de esta banda las desconozco, y a lo mejor ni las quiero saber. Pero uso cosmético no... desde luego que no. "Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar

COSMÉTICA DEL MAR... Y DE LA HUERTA

1.- COSMÉTICA DEL MAR En la primera guerra mundial se descubrió que si sobre una herida se ponía placenta humana esta cicatrizaba mejor. Entonces las enfermeras iban a los paritorios y cogían placentas que las cocían. Después de la guerra, se vió que esto podía tener su aplicación en el sector cosmético (y digo después de la guerra porque la cosmética sólo se entiende en sociedades de bienestar y de libertad). Con el tiempo se dejó de usar placenta humana por el tema de VIH, y se empezó a usar la de vaca y cerdo. Y con el mal de las vacas locas decidieron irse al mundo marino. Solamente en paises como Cuba al no tener medios se siguen usando cosméticos de placenta. Todo lo que veis anunciado de colágeno, ADN, está sacado del salmón, atún o tiburón. Como los tiburones están protegidos se usan peces que tengan uso alimentario. Y si encima estos peces son de criadero mejor que mejor porque así tienen controlado su desarrollo. 2.-COSMÉTICA DE LA HUERTA Siento decir que todas esas personas que venden cosméticos naturales están redundando. TODOS LOS COSMÉTICOS SON NATURALES,¡TODOS! Absolutamente todos llevan activos naturales, no se fabrican a partir de plástico. Lo que pasa que el "claim" publicitario varía según lo que queramos remarcar: alta cosmética, cosmética más científica (farmacia). Si veis que un cosmético tiene AHA (alfa hidroxi ácidos), están sacados de frutas como el kiwi. La vitamina C está sacada de la naranja. La primera firma cosmética que introdujo la vitmanina C fue Helena Rubisnstein bajo el marketing "vitamina C fresca". La vitamina C es muy temolábil y había que meterla en unas esferitas, las microesferas o liposomas para que no se estropeara. Pero se empezó a investigar porqué la vitamina C en las naranjas no "se evaporaba", y se reprodujeron en cremas estas condiciones creando la crema "vitamina C fresca". Esto se traduce en que cuando se crea una crema de vitamina C, a la crema se la "reproducen" las condiciones de la naranja para conservar la vitamina C, através de enzimas y aceites esenciales, para que se conservaba sin necesidad de encapsularla. Las propiedades de la vitamina C son antiradicalarias y antienvejecimiento y por curioso que parezca la vitamina C se absorbe mejor (sólo para alimentar la piel) de forma tópica cutánea que tomando una naranja. "Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar

martes, 8 de diciembre de 2009

EL PÚLPITO DE LOURDES

Duda de una lectora del blog Estoy completamente deacuerdo en lo del agua, la gente deberíamos estar más concienciados de lo importante que es y lo absurdamente que se gasta. Cambiando de tema, en relación a la utilización de esponjas indicas que no es conveniente, ¿es adecuado utilizar guantes de crin para la exfoliación? Yo tengo que hacerla porque cuando me voy a depilar se me quedan los pelillos incrustados en la piel y salen como unos bultitos, los detesto. Quizá ésto sea por el sistema de depilación, utilizo la máquina Silkepil. La cera no es aconsejable para las varices y aunque la haya fría siempre queda algo que se debe repasar con la máquina. Respuesta:Yo también desecharía los guantes de crin para exfoliar la piel regularmente, por la misma razón que las esponjas, donde hay ambiente húmedo hay proliferación de microorganismos. Pero vamos a suponer que secas muy bien el guante y lo cuidas y todo eso, lo desecharía para exfoliar porque realmente la exfoliación no es un acto necesario porque puedes desproteger tu piel, porque puedes “quitárte” más capa de que conviene etc. Además con un guante de crin no controlas la cantidad de presión ejercida a la piel, puedes pasarte, puedes no llegar… Respecto a usarlo para lo que es el vello enquistado, pues no voy a ser yo más papista que el papa si es la única forma de que no tengas vello enquistado… Yo usaría en vez de exfoliación mecánica que es el guante de crin o estas cremas con particulitas lo que es la exfoliación química. Esto significa cremas con un agente exfoliante, que vaya descamando la piel sin necesidad de agredirla con un “estropajo”. Ese agente exfoliante es un alfa-hidroxiácido que en bajas concentraciones humecta y en altas exfolia. Por ejemplo, las cremas para pieles grasas que contienen ácido salicílico hacen una pequeña acción exfoliante para unificar la piel. Y volviendo a los alfa-hidroxiácidos está por ejemplo el ácido glicólico (el de la baba de caracol, que ya hablaré de ella en un próximo artículo) que se usa en las cremas de eliminación de vello enquistado. No sé decirte marcas en concreto porque no las utilizo, pero las hay por todos los lados, supermercados, farmacias… (me parece que Veet tiene una, pero no te lo puedo garantizar) Respecto a depilarte con una epil-lady me parece genial ¿sabías que el pelo cuando se elimina por tracción tiende a desaparecer? Y lo de eliminar por tracción es lo que el más normal de los comunes llama “eliminar de raíz” (también tengo que hablar del tema capilar que da mucho de sí en otro momento "Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar

COSMÉTICA PARA ELLOS: AFTERSHAVES

El proceso del afeitado es un proceso que reviste cierta “agresividad” para la piel, de hecho en el proceso de afeitado se elimina piel. La piel que se elimina, se eliminaría de manera natural según el proceso de renovación de la piel que se da cada 21-28 días. El problema se da cuando se elimina más que esa capa externa de piel, causando una lesión. Por otro lado la irritación se puede ver acentuada por distintos productos de preafeitado debido al efecto desengrasante de los jabones, por ejemplo. Entonces, ¿qué es lo que debe tener un buen aftershaves que se precie? • Para que el aftershaves produzca un efecto refrescante, los productos de postafeitado se formularán con una cantidad de alcohol importante para que por efecto de la evaporación produzca ese frescor. • A su vez para seguir incrementado el efecto de frescor se le añadirá mentol o lactato de metilo. • Después se añadirán agentes astringentes como pueden ser sales de metales como el aluminio o el cinc o el hammamelis • Agentes humectantes para evitar la deshidratación de la piel como la glicerina, el propilenglicol… • Agentes emolientes para que aporten suavidad como puede ser lanolina (que originariamente procede de la lana de las ovejas) o algún alcohol de la misma o alcoholes grasos • Agentes antisépticos como es el caso del triclosán que es un antibacteriano muy eficaz y se usa mucho en dentífricos • Agentes calmantes como el bisabolol que es el aceite de la manzanilla, o incluso benzocaína. • Agentes cicatrizantes como la alantoína. "Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar

EL PÚLPITO DE LOURDES

Solicito Lourdisconsejo sobre Aloe Vera (Duda de una lectora de este blog) Hola! Ultimamente utilizo la crema hidratante para pieles secas del Mercadona, he pensado en comprar Aloe Vera y añadirlo. ¿Me recomiendas que compre el propio aceite de aloe vera del Mercadona o mejor extracto del 99% que no sea aceite u otro posible aceite o loción como por ejempo una de romero y otra que no recuerdo y que también venden en el Mercadona p.ej)? Te resumo. Para añadir a mi crema hidratante (y enriquecerla, ya que últimamente tengo la piel muy seca de los ttos antiacné que he tomado) las posibles opciones son: - Añadir aceite de Aloe Vera (del Mercadona) - Añadir extracto de Aloe Vera (del Body Shop, Babaria, p.ej) - Añadir aceite o extracto de cualquier otro producto (romero, té verde y plantitas varias). En el Mercadona venden 2 aceites más (romero y otro que no recuerdo, seguro que tú si), en el resto de tiendas no he mirado. Sé que también venden crema hidratante con Aloe Vera pero como ya tengo varios tarros de los sencillos, para añadirles el Aloe. Como verás soy fan del Mercadona por la relación calidad precio. Si tienes la piel seca utiliza una crema para piel seca. si tienes la piel seca y no quieres que se te engrase demasiado la piel usa una crema no comoedogénica... y punto... no andes ni enriqueciendo porque vas a romper la estabilidad de la emulsión. ¿ y por qué de aloe vera? ¿ y por qué no de urea? ¿ y por qué no de glicerol? ¿ y por qué no de petrolatum? si una crema se compone de muchísimos agentes humectantes, ¿por qué sólo de un principio activo muy concreto, el aloe vera? ¿ y por qué no de ácido hialurónico, o láctico? ¿ por qué no una calmante, de agua termal, por ejemplo? Una piel seca no lo es por falta de lípidos, lo es por falta de agua. Te puedes echar toneladas de nivea y conseguir eso, una piel con mucha grasa, pero sin aporte suficiente de agua. Así que comprate una crema de pieles secas, la que más rabia te de, y no andes desestabilizando la formula Otra cosita; Entonces ¿para una piel seca lo importane es el agua que tiene y no el componente graso?, no tenía ni idea. ¿Influye tb el número de veces que te aplicas la crema? ¿La Nivea no es buena como hidratante para la cara? Una piel puede estar seca en un momento determinado por distintas razones: medioambientales, médicas (en las cuales nunca me meteré porque no tengo ni idea), porque estés ese día más deshidratada a nivel corporal… O tu piel puede ser seca porque tus secreciones sebáceas y de otros componentes sean deficitarias. Cuando tú actúas a nivel cosmético, te compras una crema formulada para pieles secas, bien porque sea tu piel o porque momentáneamente la tengas de esa guisa, tienes principios activos para paliar ese problema, agentes humectantes, opacificantes (para que el agua que hay en tu piel no se evapore), agentes grasos… y formulada para un pH de piel seca. Y está hecha para que se aplique como se te indica, que normalmente es mañana y noche. Muchas veces en un cosmético no se echa más principio activo porque está demostrado que a partir de un % el efecto deseado no aumenta. No por echarte una crema cada dos horas se te va a corregir el problema o vas a notar más su efecto. Y esto es a nivel cosmético, si es a nivel médico poco (mejor dicho nada) te puedo decir. Por tanto, cuando se compra una crema no hay que enriquecerla porque ya está enriquecida con lo que esa piel necesita. ¿por qué aparece aloe vera en aceite, aloe vera puro gelificado, cremas, lociones, sueros…? Para que elijas la forma cosmética que más te guste. Por ejemplo, un aceite, te indica que te lo eches sobre la piel mojada, porque en realidad lo que haces es crear una emulsión primaria. Tienes la fase acuosa (el agua sobre la piel), la fase oleosa que es el aceite y que te masajees enérgicamente. Como no lleva emulsionante, para que penetre en la piel que “agites” para formar la emulsión y pueda el agua y el aceite penetrar. Esta forma ya existe en desmaquillantes de ojos de dos fases y que agites enérgicamente el bote para formar la emulsión. Otro ejemplo: loción, que son menos untuosas que las cremas. ¿mejor o peor que las cremas? No, sólo menos untuosas. Tú elijes lo que más te interesa, a mi la opción aceite no me gusta. Y obviamente la nivea de tarro azul no es una crema de uso diario, es más una imagen de marca, el referente de la empresa, el emblema, más que una crema de uso diario "Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar

LA MALDICIÓN DE LOS PARABENES Y EL FIN DEL MUNDO

Los conservantes tienen “la culpa” de alergias, terremotos, el cambio climático, del hambre en el mundo y de todas las desgracias pronosticadas en la Apocalipsis. Se les ha demonizado, se les ha puesto la etiqueta de “químicos malos”… E incluso han salido productos cosméticos libres de parabenes, la razón por la que han salido estos cosméticos no es porque sean malignos, si no porque se da al cliente lo que quiere. Se le da desodorantes libres de aluminio o cosméticos libres de parabenes. Pero ¿son necesarios los conservantes? La respuesta es un SÍ rotundo. Y volvemos a la mayonesa (nuestra emulsión favorita). Si yo hago mayonesa en mi casa la consumo en las siguientes horas porque se me puede contaminar, pero si compro una mayonesa en el supermercado me aguanta días. La razón: los conservantes Pero, ¿por qué son necesarios los conservantes? Porque como ya os he dicho en otro artículo, los cosméticos son emulsiones. Toda emulsión lleva fase acuosa y es esa nuestra “pura” y “natural” agua la que se contamina. No carece de lógica, ya que en el agua se supone que surgió la vida y es un ambiente muy cómodo para todo tipo de “bichos”. ¿Por qué el agua que nos llega a nuestras casa tiene cloro? Pues no es un capricho, no es para que sepa mal a posta si no para garantizarnos su salubridad. Seguramente habréis comprado algún cosmético “sin conservantes”, pero esto tiene truco. Si tu quieres que un cosmético sea estable en el tiempo y que el cliente no se encuentre una colonia de moho cohabitando con el ácido hialurónico (que tan caro nos ha costado) y la baba de caracol, tiene que llevar algo que lo “preserve”. Muchas veces hay cosméticos que se formulan con un “extra” de alcohol para que no proliferen microorganismos. Entonces te puedes encontrar un cosmético que no lleva conservantes, pero tienes un extra de alcohol que está actuando de conservante per se. Otras veces se echa como conservante el ácido cítrico (el que tiene el limón. Aunque no se exprime un limón sobre el cosmético como si fuera una merluza a la plancha). Hay otros cosméticos que yo los llamo “cosméticos tomate”. Esto de “cosmético tomate” es denominación mía, no es un tecnicismo. Me hace mucha gracia, cuando te venden una lata de tomate triturado en estas ferias ecológicas y te dicen: “no tiene ni conservantes ni colorantes”. Hombre, sólo faltaba, ni el de la tienda tampoco. El licopeno es un poderoso antioxidante que lo tiene el tomate de manera natural y es el que le da el color rojo. Por tanto, una lata de tomate no tiene conservantes, porque se conserva él sólo. Hay cosméticos a los que no se les hace control microbiológico porque no hay nada que contaminar, porque carecen de fase acuosa, como por ejemplo, los polvos. Los polvos compactos, sombras de ojos, coloretes no llevan fase acuosa y no se contaminan. Otro ejemplo serían las barras de labios que no lleven fase acuosa, de lo que hay que preocuparse en una barra de labios es de que no se enrancie, no de que contamine. Pero cuando he hecho control microbiológico a los cosméticos de estos bazares chinos, la fauna y flora que habitaba en los polvos es de película. Volviendo a los parabenes, estos son los conservantes más famosos y a todo el mundo les producen urticaria. El metilparaben, etilparaben, propilparaben y butilparaben sólo con nombrarlos parece que estás lanzando una maldición. Pues deciros que los parabenes que se utilizan son totalmente seguros porque los únicos parabenes que dan problemas son los parabenes de “cadena larga” (esto significa que tienen muchos eslabones de carbono), pero los que os he presentado son de cadena corta. De hecho, el de cadena más larga tiene sólo 4 eslabones de carbono. Pero existe un conservante que es el rey de los reyes y es el: “Katón”, bueno como ya a estas alturas ya leéis la composición INCI de los cosméticos es algo que aparece como “isotiazolina” o algún derivado de este nombre. Es el mejor conservante de todos, abarca un gran rango microbiológico y es garantía segura que en vuestra crema no vivirán intrusos. Sólo presenta un problema: alergias. Deciros que no se utiliza en formulaciones para bebés o pieles reactivas. Es muy buen conservante, pero sí que es cierto que puede dar problemas de sensibilizaciones. Para concluir, deciros que no hay que tener miedo a los conservantes, que los parabenes que se usan en cosmética son de cadena corta y seguros. Que si un cosmético se publicita como que no lleva conservantes es que “otra cosa” tendrá para que no se estropee. Que sí que es cierto que el Katón puede estar dando problemas, pero no a todo el mundo y si no os da alergia este componente os aseguráis un cosmético en perfecto estado en el tiempo. Y que gracias a los conservantes podemos disfrutar del gel de baño, de la pasta de dientes, de la gomina y de nuestra crema favorita sin tener que comprar cosméticos de tamaños reducidos para que nos duraran poquitos días y que con conservación el frigorífico. LA QUÍMICA NO ES TAN MALA. Y para “conservarnos” jóvenes, limpitos y aseaditos… USAD COSMÉTICOS. "Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar

jueves, 19 de noviembre de 2009

COSMÉTICA PARA ELLOS: AFEITADO EN SECO

Existen estudios veraces acerca del afeitado en seco (con una máquina de afeitar eléctrica) que es menos eficaz que el húmedo, ya que la calidad del apurado es menor. Además se observó a las 24 horas con un afeitado en seco que las puntas del pelo aparecían desiguales e incluso el pelo astillado. Tanto en el afeitado en seco como en húmedo se produce una agresión a la piel. La eliminación de piel que se produce es directamente proporcional a la presión que el individuo ejerce sobre su piel. En realidad los productos cosméticos de afeitado en seco no se formulan para tener un mejor afeitado, si no para paliar la agresión que se realiza a la piel. En el afeitado en húmedo lo que interesaba era reblandecer la barba y para ello se humectaba. Con el afeitado en seco se persigue todo lo contrario que la barba esté muy seca para que el pelo aparezca estirado. La piel no debe presentar sudoración para disminuir la fricción entre la máquina eléctrica y la piel. Los productos de preafeitado que se formulan deben contener etanol (o loción alcohólica) que es deshidratante y causa rigidez en el pelo para conseguir que la barba esté seca y el pelo estirado. Además contendrán talco que adsorbe el exceso de secreciones cutáneas como el sudor y evita la fricción entre la piel y la máquina eléctrica. Las lociones alcohólicas pueden contener astringentes suaves como el ácido láctico. Se incluye también en su composición mentol, alcanfor o lactato de metilo (ver artículo sobre los anticelulíticos: efecto frío) para proporcionar frescor. El lactato de metilo se usará para productos cosméticos de alta gama, el mentol para “mass market” o público. Las lociones alcohólicas pueden ser de base oleosa. Esa película oleosa para disminuir la fricción en el afeitado. Se pueden usar para tal uso siliconas como la ciclometicona que da la cara una sensación muy muy suave. Cuando un cosmético tiene mucha ciclometicona (es una silicona ciclada) te lo van a publicitar como “piel de seda” o “serum de seda” o algo así. También se puede poner como lubricante el miristrato de isopropilo. Estas fórmulas cosméticas se comercializan desde distintas formas cosméticas como puede ser en forma de espuma, gel o loción "Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar

miércoles, 18 de noviembre de 2009

A LA RICA MAYONESA (II)

La semana pasada se comenzó un artículo acerca de lo qué es una crema. Esta es su continuación El perfume es lo que se echa al final, porque durante el proceso de fabricación de crema hay que calentar la emulsión y lo que no queremos es que el perfume se evapore. Se echa por debajo de los 35ºC. ¿Por qué se perfuman los cosméticos? Por varias razones: 1. Porque si me venden una crema de cacao, lo que el cliente espera es que la crema huela a cacao y como comprenderéis la manteca de cacao no huele a cacao. De hecho las grasas tienden a enranciarse. 2. Porque a veces el compendio de materias primas no huele bien, entonces se perfuma para que el cliente no rechace el producto. 3. Porque a los clientes la “ausencia de olor” les molesta, llegando incluso en test de consumidores a decir que el cosmético les huele mal. Muchas veces a los perfumes se les echa la culpa de alergias. Esto es una verdad a medias. Que un cosmético no tenga perfume no te garantiza que no te produzca ningún tipo de reacción. Hace poco estuve analizando una composición de una crema anti-acné y el ingrediente potencialmente alérgeno era el árnica (nuestro natural árnica crecido en esos campos idílicos). El perfume se echa en cantidades ínfimas que son del orden de 0,02%, una crema tremendamente perfumada, pero tremendamente llevaría un 2% de perfume. Yo os puedo asegurar que para fabricaciones de casi 100 kilos se echa una cantidad de perfume equivalente a medio potito. Los perfumes son muy muy seguros y pasan todo tipo de compatibilidad. Oye, si después de esto, el perfume te da alergia, no te voy a decir yo que no… Pero seamos serios, seguramente seas una persona con una hipersensibilidad a muchas otras cosas. Los cosméticos que se venden sin perfumes en realidad lo que se les echa es un “opacificante de olor” de las materias primas. Cuando se hacen los ensayos estos “opacificantes” son capaces de tapar el olor del amoniaco. Colorantes: Los descubriremos en la composición INCI porque aparecerán como CI (Color Index) + numerito. Muchos de los colorantes que se usan en cosmética se usan también en la alimentación. ¿Por qué se colorea a un cosmético? Por varias razones: 1. Porque si me venden una crema de chocolate yo la supongo del color del chocolate. ¿No os acordáis de las primeras cremas de Aloe Vera? Eran verdes y aún todavía algunas cremas o gel-crema de aloe vera son verdes, hay otras que son transparentes. Si coges una hoja de aloe vera y la abres por la mitad es color coñac. 2. Porque a veces los cosméticos evolucionan en cuanto a su color y aún estando bien si vemos que nuestra crema va variando de color el usuario puede pensar que su producto se está estropeando. ¿No conocéis un jabón muy famoso de color negro? ¿Sabéis como se publicitó? Como el único jabón negro que daba espuma blanca. Los colorantes en principio tampoco son peligrosos, ya os digo que muchos se usan en la industria alimentaria y están muy estudiados. No seré yo la incrédula que diga que a alguien no le den alergia, pero seguramente sea una persona que tenga intolerancia a muchas otras cosas. Si una emulsión lleva grasas, éstas se enrancian con relativa facilidad (la rosa mosqueta se enrancia muchísimo), en la composición aparecerán dos compuestos casi al final de la lista de ingredientes. Estos son: BHT (butil hidroxi tolueno) y BHA (butil hidroxi anisol) que se usan para que no se enrancien las grasas. ¿Son necesarios los conservantes? Por supuesto que son necesarios los conservantes. Y aquí volvemos otra vez al tema de la mayonesa. ¿Por qué una mayonesa de supermercado nos dura un tiempo en el frigorífico y una mayonesa casera hay que consumirla en 24 horas? Por los conservantes. De todas maneras os concretaré más acerca de conservantes en el artículo: “Los parabenes y el fin del mundo” Y para finalizar, ¿Habéis visto que en los cosméticos pone que son “hipoalergénicos”? ¿Eso significa que no me van a dar alergia? NO y además un rotundo NO. Hipoalergénico significa que el cosmético en su conjunto tiene muy poca capacidad de producir alergias. Pero puede que a ti SÍ que te de alergia. Las marcas comerciales no se pueden pillar los dedos en cuanto a demandas, no veréis NUNCA un cosmético ANERGÉNICO, que eso sería que no produce alergias en un 100% "Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar