viernes, 31 de julio de 2009

MORENO DE BOTE

Si no quieres renunciar a una piel bronceada, pero no quieres exponerte al sol, una opción son los autobronceadores. ¿Pero qué es lo que hace que un autobronceador nos ponga morenos? La magia de los autobronceadores la tiene la DHA (Dihidroxiacetona) o para los químicos lectores: 1,3-dihidroxi-2-propanona. En realidad está molécula, la DHA, aparece en 1959 en EEUU, vía un after-shave que lo que prometía era un moreno gradual. El efecto era casi inmediato, la primera coloración aparecía a las 6 horas de su primera aplicación. Además un estudio demostró que coloreaba sólo las capas celulares superiores de la piel. En 1960 se patentó la DHA para broncear la piel humana. Las concentraciones que se utilizan de DHA en las formulaciones de cosméticos van desde un 0.2% hasta un 4%. Tras realizar distintos estudios se ha demostrado que la DHA es inocua. Y… ¿Cómo actúa la DHA? La DHA tiene un tautómero, el gliceraldehido, para los profanos en la materia, esto lo que significa es que la DHA tiene doble personalidad, es decir, es dos moléculas a la vez. Es un rato 1,3-dihidroxi-2-propanona y es otro rato gliceraldehido. Pues bien el rato que es gliceraldehido reacciona con los grupos amino libres de nuestras proteínas, especialmente de la arginina. Para los ateos en la materia, esto quiere decir que una proteína es como un churro y de ese churro cuelgan unas moléculas de esta pinta NH2 (que son los grupos amino). Entonces la DHA disfrazada de gliceraldehido reacciona con los grupos amino de una proteína llamada arginina y……………. la magia de la química se hizo… se forman melanoidinas que precipitan sobre la piel. Lo bueno que tienen las melanoidinas es que son de color oscuro. Depende de los resultados que queramos obtener, hay que distinguir muy bien entre autobronceadores y cremas que prometen un bronceado progresivo. La diferencia entre el autobronceador y la crema de bronceado progresivo es la cantidad de DHA que tienen, el mecanismo en que actúa la DHA es el mismo. A partir de ahora me veréis que digo esta frase mucho: “los ingredientes en un cosmético van ponderalmente”, esto quiere decir que lo que aparece primero en el listado de ingredientes hay mucho y de lo que aparece al final hay poco. El experimento que os propongo es muy simple y lo podéis comprobar en el supermercado o en unos grandes almacenes o en vuestro centro de adquisición de cosméticos. Un autobronceador tendrá DHA (dihidroxiacetona) de los primeros ingredientes y una crema de bronceado progresivo tendrá DHA por la mitad de los ingredientes. ¡Comprobadlo, os animo a comprobadlo! Ya veréis como es verdad. La razón de la progresión del bronceado es porque los cosméticos actúan por efecto acumulativo, es decir, funcionan porque los uso todos los días un poco… pero eso ya es harina de otro costal "Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar

QUE MI PROTECTOR SOLAR SEA CELULAR

¿Sabéis cómo se defiende nuestro cuerpo frente a la radiación solar? Actúa la melanina, que ante el estímulo solar lo que hace es “ir corriendo” hacia la célula y hacer de sombrilla de ella para protegerla de la radiación. Y como la melanina es la responsable de la coloración de nuestra piel, “el moreno” es un mecanismo de defensa de nuestra piel ¿No habéis escuchado en la publicidad que el protector tal ofrece una protección celular o que protege el ADN de la célula? Nuestra sombrilla, la melanina, lo que hace es que la radiación no llegue a la célula, protege el núcleo y la carga genética de la misma para que cuando la célula se reproduzca lo haga sin problemas, para que el material genético no presente defectos al reproducirse por la radiación, para no generar células anómalas. Por eso cuando en un protector solar dice que presenta “protección activa celular” o que “protege el ADN de tus células”, es una manera rimbombante de decir que te están protegiendo frente a los efectos adversos del sol, que actúan como la protectora melanina. Lo que pasa es que los filtros que actúan no se despliegan como una sombrilla, si no que en su composición llevará una mezcla de filtros físicos, químicos y biológicos. Por tanto, el mejor protector para nuestras células es la melanina, pero ¡¡¡OJO!!! a ver si ahora nos vamos a dejar de poner protección solar porque nuestro cuerpo tiene mecanismos de protección. La capacidad bronceadora de un individuo está predeterminada genéticamente y, depende de su posibilidad para producir pigmento en los melanocitos. ¿Por qué una piel clara se quema con más facilidad que una oscura? Básicamente porque sus melanocitos son más vagos y producen menos pigmento. Por eso es tan importante la protección solar en las pieles claras, porque tenemos el mecanismo de protección de nuestra piel un poco vagoneta. Pero bueno… luego tenemos otras ventajas que ya os iré contando… sólo un adelanto: nuestra piel cicatriza mejor que las pieles oscuras. Aún así las pieles oscuras deberán también protegerse del sol porque también a ellos se les puede provocar un eritema. Se cree que en un futuro las investigaciones de solares irán por ese campo, estimulantes de melanina, para que sea la melanina nuestra protección. También se comenta que las investigaciones de solares irán por vía oral en vez de vía tópica, lo que significa esto es que se investigará más en todo lo relacionado con nutricosmética. La nutricosmética es esto que ahora se está poniendo tan de moda que son comprimidos con una serie de vitaminas, antioxidantes, carotenos… que se toman por vía oral. He de deciros que no tengáis miedo a la nutricosmética, no es un medicamento. Viene en formato comprimido, pero no es un medicamento. De todas maneras, más adelante trataré la nutricosmética. Deciros que hoy en día existe en el mercado una infinidad de protectores presentados de distintas formas: mousse, emulsiones, spray, transparentes, barra… Deciros que el mismo producto pero presentado de formas distintas, es lo que se denomina: Formas Cosméticas. Todas estas formas cosméticas son efectivas, una forma a cosmética no es mejor que otra ni una forma cosmética protege más que otra. Tenéis que buscar la que más os guste, si preferís algo ligerito, más untuoso… A mi particularmente me gusta la transparente, porque me gusta echarme mi hidratante favorita y luego quiero algo que me proteja pero que no me aporte hidratación, ni olor, ni nada. "Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar

ILUMINA TU PIEL, ILUMINA TU VIDA (IV)

Estamos a mitad de verano y ya sabemos de la importancia de protegernos frente al sol, cómo elegir el factor de protección que más nos interesa, cómo usarlo… pero todavía nos asaltan muchas dudas, como: ¿Puedo utilizar mi hidratante de día que tiene FPS para exponerme al sol? ¿Con cuanta antelación a la exposición me debo echar el FPS? He de decir que la hidratante de día con FPS no se le considera un protector solar. Es muy importante protegerse del sol incluso en invierno e incluso en un día nublado porque las radiaciones UVA atraviesan la atmósfera, pero para exposiciones intensas de sol como puede ser nieve, playa o montaña una hidratante con FPS se nos queda pequeña. Una hidratante con PFS es perfecta para pasear por la ciudad, pero no para exposiciones más fuertes. Respecto a con cuanta antelación se debe echar la protección solar, he de decir que yo no he encontrado uniformidad de criterios. La dermatóloga me informó acerca de que la protección era inmediata. Que lo de aplicarse 15 ó 30 minutos antes de la exposición sólo se hacía porque la gente se echaba la protección al llegar a la playa o a la piscina. Eso implicaba que la gente iba camino de estos dos lugares en bikini o bañador y recibiendo la dosis de radiación y llegando incluso a quemarse. Poniendo que se echara 15-30 minutos antes de la exposición la gente se lo echaba en el hotel, apartamento o en su casa e iba el camino protegido. El profesional dedicado al tema de solares me informó de que realmente sí que había que echárselo con esa antelación para que se evaporaran las siliconas que llevaba el protector, se fijara a la piel y actuara. Lo que os voy a indicar ahora es TOTALMENTE MI OPINIÓN: “Yo le doy mi voto de confianza al profesional del tema solar y me echaría la protección solar 15-30 minutos antes de la exposición. Cuando cursé el Máster de Cosmética y Dermofarmacia me quedé sorprendida de lo poquito que saben los dermatólogos de cosmética. No me intento meter con este gremio ni muchísimo menos, de hecho yo si tengo una enfermedad de la piel quiero que me la trate un dermatólogo. Pero al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios, los dermatólogos como buenos profesionales y buenos médicos que son, son los expertos de la piel, enfermedades, tratamientos… pero de cosmética saben lo que les cuenta el representante de los laboratorios que va, a no ser que dicho dermatólogo pertenezca al sector cosmético y esté testando los cosméticos y haciendo algún tipo de ensayo. Un dermatólogo sabrá decirte cual es el mejor tratamiento para tu enfermedad, pero no sabrá decirte si es mejor la crema tal o la otra (y vuelvo a insistir, a no ser que se dedique al sector cosmético), te recomendará la que le ha recomendado a él cierto representante porque para eso le ha hablado de sus bondades. Pero ¡¡¡OJO!!! hay tratamiento que SÍ y sólo SÍ debe realizar un dermatólogo y nunca en un centro de belleza. Cuando definí lo que era y lo que no era un cosmético, una de las cosas que dije es que "un cosmético llega hasta la epidermis". Cualquier tratamiento que pase de la epidermis lo debe realizar un médico, estamos ya fuera de la cosmética. Ejemplo: Mesoterapia, que son infiltraciones de distintas sustancia y homeopatía que va vía inyección y que sirve para el tratamiento de la celulítis. Eso sólo lo puede realizar un médico, bajo ningún concepto acepteis que os lo hagan en un centro de belleza, yo desconfiaría totalmente y lo pondría en conocimiento de la Agencia del Medicamentoio o lo denunciaría en el Colegio de Médicos. Otra cosa es que en el centro de belleza nos hagan mesoterapia virtual o algún nombre de esa índole que lo que nos indican es un tratamiento cosmético. Pero "todo aquello que pase la epidermis es médico, no cosmético". Infiltraciones de ácido hialurónico, colágeno, botox... SIEMPRE nos lo tiene que hacer un médico-dermatólogo.Evidentemente los resultados no son los mismos que si yo utilizo una crema de colágeno o ácido hialurónico, a que me lo infiltren. Siendo yo ya defensora de los cosméticos, he de deciros que tampoco tienen propiedades mágicas. En un centro de belleza os aplicarán, por ejemplo, tratemientos con "efecto botox" y SIEMPRE serán tratamientos cosméticos, pero NUNCA os pondrán botox." "Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar

lunes, 27 de julio de 2009

ILUMINA TU PIEL, ILUMINA TU VIDA (III)

He recibido en el correo que he puesto a disposición de todos: lourdesvarade@yahoo.es (para dudas, nuevas propuestas, preguntas, planteamiento de temas…) Una duda referente al factor solar, como en el anterior artículo expliqué lo que era el FPS, una persona me expuso: “Entonces si me echo una protección 50, mi piel está protegida 50 veces su protección natural y puedo estar al sol todo el día” ERROR, ERROR, ERROR. Es cierto que tu piel está protegida 50 veces lo que tardaría tu piel sin protección en tener un eritema, pero la protección solar no es eterna, de hecho se elimina con muchísima facilidad, con un simple roce, con el sudor, con el agua… hay que renovarla y con bastante frecuencia, cada par de horas si no se ha hecho nada en especial. Si hemos sudado, nos hemos metido en el agua, nos hemos secado… hay que renovarla cada vez que se realice una actividad. Es preferible echarse una protección 25 y renovarla correctamente, ha echarse una protección 50 y no renovarla en todo el día, porque al final acabaremos en carne viva. Como he explicado en el anterior artículo la protección frente a la radiación de una protección 50 y una 25 no es para nada significativa, puede variar en un 2%. He escuchado a gente decir: “A mi no me vale una protección 30, me tengo que echar la 90”. Una protección 30 bien administrada es tan eficaz como una 90. A parte que la protección 90 en el transcurso de este año o el que viene no va ya a aparecer y se va a englobar en el factor 50+. Otras precauciones para tomar el sol, seguro que habréis oído a gente decir: “yo no tomo el sol con colonia o perfume porque el alcohol me produce manchas”. Y digo yo que qué habrá hecho el pobre alcohol. Es como decir que no tomo el sol con antitranspirante porque el aluminio me produce manchas o no meto la cabeza en el agua de la piscina o el mar porque el amoniaco se estropea y decolora mi pelo. Si es que conocemos de cada cosmético un componente y le echamos la culpa de lo malo, lo terrible y lo peor. Yo no tomaría el sol ni con perfume ni con colonia, pero tampoco lo tomaría con una hidratante de ácido glicólico o de la famosa baba de caracol, ni de retinol o de vitamina A. Hay ciertos composiciones que en sus principios activos incluyen sustancias fotosensibles, es decir, que reaccionan ante la radiación solar. Lo que hay que hacer es evitarlas, por eso no hay que tomar el sol maquillados (a no ser que seamos Pamela Anderson), ni con perfumes, ni con cosméticos. Que nuestro cosmético a la hora de la exposición solar sea nuestro protector. "Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar

lunes, 29 de junio de 2009

ILUMINA TU VIDA Y TU PIEL (II)

Como estamos en época estival, mi intención es que este verano saquéis el máximo provecho a vuestra piel, a vuestra belleza y a los cosméticos. Y mi objetivo también es que sepáis muy bien como protegeros del sol. Hay que saber elegir muy bien el FPS (Factor de Protección Solar) óptimo para nuestra piel. Se va a definir el FPS de la siguiente manera: FPS= energía ultravioleta requerida para producir una dosis de eritema mínima sobre la piel protegida/ energía ultravioleta requerida para producir una dosis de eritema mínima sobre la piel no protegida Si se utiliza un FPS 15, indica que nuestra piel aguanta 15 veces más radiación antes de formar eritema que cuando está desprotegida. Lo que pasa es que es un lío elegir protección solar, hay tanto número… 15, 16, 50, 90... Vamos, que no hay 4.5 porque recordaría a ese cuasi-cate que tan mal sienta. Cada vez se tiende a aunar criterios y a no encontrarnos con números dispares. Es decir a no tener FPS 15 y 16, a no tener 50, 60 y hasta 90. Según COLIPA, que es el organismo que marca la legislación europea, a partir de ahora nos encontramos con los siguientes FPS: • FPS baja serían 6 y 10 • FPS media: 15, 20 y 25 • FPS alta 30 y 50 • El FPS 50 va a ser el más alto y a partir de éste al resto de protecciones más elevadas se las denominará como 50+. Muchas veces se piensa que un FPS muy elevado ofrece una protección muy superior con respecto a un FPS menor. A partir de un FPS 25, lo que se incrementa la protección es poco significativo, a lo mejor varía un 2%. Es decir, un FPS 50+ me garantiza una protección a las radiación de un 98% y un FPS 30 de un 96%. Y esa pequeña diferencia no es importante a la hora de producir eritema. Una verdadera eficacia del protector, esta relacionado en utilizarlo con un poco de sentido común: Como regla general renovarlo con cierta frecuencia (2 horas más o menos), renovarlo cuando nos metemos en el agua (aunque sea waterproof), renovarlo cuando nos rebozamos en la arena… Utilizarlo también cuando nos paseemos por la playa, piscina o incluso ciudad. El agua, arena, césped… reflejan la luz solar y estamos recibiendo indirectamente radiación. Y desde luego, sacar provecho al sol de una manera eficaz; no tomar el sol en las horas centrales, protegerse físicamente (gorro o pañuelo, gafas, camiseta…), hidratarse con agua, licuados, zumos, refrescos… No os perdáis los siguientes artículos con respecto a autobronceadores, aftersuns… "Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar

martes, 23 de junio de 2009

ILUMINA TU VIDA Y TU PIEL

Acaba de entrar el verano y con ellos ha entrado también en nuestras vidas el sol. Y encima es que nos encanta el sol. Nadie duda que el sol nos hace sentirnos más felices, que un día soleado es más animado, que nos gusta que en nuestros eventos luzca el sol.

Pero debemos saber aprovecharnos del sol de una manera no inteligente si no muy inteligente. El abuso de sol está directamente relacionado con problemas serios como puede ser el melanoma y con problemas estéticos como pueden ser manchas, eritemas solares (quemaduras) y el temido envejecimiento. Asi que protegeos del sol, si no os preocupa el tema médico por lo menos hacerlo por el tema estético. Yo he visto documentos de arrugas de gente siempre expuesta al sol y que nunca se protegía en la que se podía meter hasta un dedo en dicha arruga. Ahora con todo el tema de osteoporosis, para que el calcio se fije a nuestros huesos es necesario adquirir de alguna manera vitamina D. Una de las fuentes para sintetizar vitamina D es tomando el sol, pero ¡¡¡¡OJO¡¡¡¡ sólo es necesario tomar el sol 5 minutos al día en una superficie como la palma de la mano o de la nariz para sintetizar la cantidad de vitamina D necesaria, por tanto no es excusa para torrarnos al sol la síntesis de vitamina D.

No voy ha hacer un repaso acerca de los fototipos de piel que hay (actualmente se han definido hasta 6 fototipos de piel, si a alguien le interesa que me los pida), ya que toda persona debería protegerse del sol independientemente de su fototipo de piel. De hecho, las personas de raza negra también se queman. Lo que os voy a contar a continuación es los distintos tipos de radiaciones que recibimos del sol y como las moléculas de los cosméticos actúan.

Las radiaciones UVB tienen las siguientes características:

  1. Su intensidad depende tanto de la hora del día como de la época del año (son más intensos en las horas centrales del día)
  2. Pueden ser filtrados por las nubes y la polución
  3. Presentan mayor energía pero penetran poco en la piel
  4. A corto plazo producen el eritema solar y a largo plazo produce cáncer de piel.

Las radiaciones UVA (aviso a navegantes que consumen radiación UVA vía lámparas) tienen las siguientes características:

  1. Su intensidad no depende ni de la hora del día ni de la época del año. También existen en invierno.
  2. Presentan poca energía pero penetran mucho en la piel
  3. ¡¡¡OJO¡¡¡ ¡¡¡OJO¡¡¡ No existe ningún signo cutáneo que permite señalar que su dosis es excesiva
  4. A largo plazo produce envejecimiento cutáneo porque modifica la estructura de las fibras precursoras del colágeno y también produce cáncer de piel

Los solares son cosméticos muy especiales, su misión no es que penetren en la piel, si no que se tienen que quedar en superficie de la misma para ejercer su función protectora. ¿cómo se consigue que un cosmético no penetre? Lo que se hace para que un cosmético no penetre es formularlo con moléculas muy muy gordas.

Los filtros solares que se utilizan actualmente son los siguientes:

  1. Filtros químicos o también llamados orgánicos
  2. Filtros físicos o también llamados inorgánicos
  3. Filtros biológicos

En realidad los filtros químicos o físicos son todos químicos, ya que son moléculas químicas, pero se les denomin

a físicos o químicos en función de cómo actúan frente a la radiación.

Un filtro físico lo que hace es dispersar la radiación por reflexión. La radiación llega a la superficie de nuestra piel y lo que hace el sol es que “rebote” y salga reflejada. Ejemplos son el dióxido de titanio, dióxido de zinc…

Un filtro químico suelen ser anillos aromáticos que presentan formas resonantes. Son sustancias fotoestables, presentan un nivel cero energético de energía, absorbe el fotón y se excita subiendo su nivel energético y

vuelve a su estado inicial eliminando la energía (fosforescencia). Los PABA (ácido para amino benzoico) fue usado durante 50 años, pero presentó casos de alergia y problemas dermatológicos y a partir de los 90 en EEUU se reformularon los solares sin PABA.

Un filtro biológico son antioxidantes que captan los radicales libres de las longitudes de onda. Ejemplo de filtros biológicos: Extracto de caléndula, flavonoides, vitaminas, carotenos… En uso de filtros biológicos en un determinado porcentaje hace que el PFS (factor de protección solar) aumente un poco. Pero no nos llevemos a engaño, aunque estos filtros biológicos parecen super naturales, evidentemente se obtienen por ruta sintética.Y obtener un PFS elevado vía filtro biológico es carísimo, ya que implicaría echar muchísima cantidad de filtro biológico para ir obteniendo los distintos PFS

"Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar

MENTIRAS, VERDADES, BULOS, MITOS Y… MELONADAS

La cosmética trata piel sana si una piel está enferma la trata la medicina: VERDAD.

Esto no lo digo yo, esto lo dice la ley. Por tanto, más que una verdad, esto es casi como un axioma, una verdad de fe. Una vez una amiga mía me vino diciendo que la señorita de un stand de unos grandes almacenes que todo el mundo conocemos la instó a que comprara su super mega marca de lujo. Mi amiga no estaba muy convencida porque usaba cremas de farmacia, a lo cual le respondió esta señorita: “las cremas de farmacia curan, pero no embellecen”… TOMA YA… QUE FILÓSOFA SE HA PERDIDO EL MUNDO. Esta frase que se ha perdido la ciencia universal la vamos directamente a calificar como MELONADA. La cosmética trata la piel sana, venga esta cosmética de farmacia, de supermercado, de centro de belleza, de franquicia… esto no dejan de ser distintos canales de distribución de la cosmética. Si una piel está enferma la trata la medicina y la medicina tiene sus especialistas y el de la piel es el dermatólogo, que nos pondrá un tratamiento medicamentoso y eso no tiene nada que ver con la cosmética. Que tú un día tienes la piel un poco seca y aprovechando que visitas al médico le preguntas que cual cremita te recomendaría y no sufres ninguna patología te recomendará seguramente el cosmético del último representante de tal marca o el que lleve recomendando cierto tiempo. Pero un cosmético no tiene prospecto con contraindicaciones, posología, que hacer en caso de intoxicación y que pasa si estás embarazada. La formulación de un cosmético es inocua. Un cosmético tiene como fin embellecer, perfumar… y muchas veces está en contacto con mucosas boca (pasta de dientes), nariz por tanto no lleva

sustancias medicamentosas.

Lavarse el pelo a menudo lo estropea: MITO

En este apartado tengo que daros una noticia buena y otra mala.

Empezamos por la mala: “queridos amigos de los lourdiconsejos, estamos de luto… el pelo ha muerto” “pero… ¿no va a volver a vivir nunca más? Dijo una cándida niña” “no, la ha palmao” Queridos amigos de los lourdiconsejos el pelo que nos cuelga de la cabeza está muerto, lo único que está vivo es el bulbo pilo sebáceo.

La buena noticia es que lo que nos cuelga es puro ornamento, así que lo podemos adornar, colorear, rizar, estirar y lavar las veces que lo consideremos necesario para tenerlo limpio que no se queja. De hecho, el pelo es feo y opaco, si luce bonito es porque lo cuidamos. El bulbo pilosebáceo se llama así porque es el mismo conducto por el que crece el pelo es por el que va la grasilla que genera el cuerpo. Y esa grasilla engrasa al pelo por capilaridad. Nuestro pelo será seco (como el mío) si nuestro cuerpo segrega esa grasa de manera deficitaria

Los antitranspirantes producen cáncer: MENTIRA, BULO Y MELONADA

Hace como un mes escuché en Onda Cero a Isabel Gemio en su programa “Te doy mi Palabra” (si alguien está interesado en el audio lo puedo localizar) diciendo que había muchos estudios hablando de lo malo que era el aluminio en los antitranspirantes, además añadía que ella se ponía polvos de talco (entiendo que en las axilas). Bueno… todo el mundo hemos tenido nuestras crisis en la vida… yo una vez me puse lechuga. Allén de los mares, en mi infancia tardía o adolescencia yo ya me empecé a interesar por la cosmética y en su día yo hacía mis experimentos cosméticos testándolos en mí, mis hermanas o todo ser viviente que se dejara. Por aquel entonces cayó en mis manos algunas recetas cosméticas de la abuela y me puse ha hacer mi desodorante particular y ni corta ni perezosa exprimí todo lo que pude una hoja de lechuga y el juguillo me lo puse en la axila. La verdad es que como entretenimiento está bien (bueno, depende de lo friki que seas), como afición es preocupante pero lo que no es para nada es efectivo (he de confesar que la lechuga no estaba aliñada y a lo mejor eso hizo que el efecto mermara).

Desde luego, lo que los genios tenemos que hacer para encontrar la verdad… vamos a este acto mío yo lo voy a calificar de MELONADA

Yo reto a esta gente de bien que dice tener muchos estudios o estar informados de los mismos a que muestre no muchos, si no 1 bien documentado. Y no, no admitimos pulpo como animal de compañía, no valen los estudios basados en la bibliografía de la Wikipedia, tampoco de un señor schupfhermether... de la universidad de barrio sésamo, ni forwards, ni lo que me dijo la Yeini

(sí la de la coliflor… sí la amiga de la Chouni).

Un poquitito de seriedad, hasta ahora ningún profesional del sector cosmético que he conocido: formuladores, dermatólogos, proveedores de materias primas… han sostenido este argumento, todo lo contrario, lo atribuían a un bulo de Internet.

Un desodorante antitranspirante lo es porque posee o sales de circonio o más comúnmente de aluminio. Lo que hacen estas sales es precipitar a unas proteínas, estas taponan el bulbo pilo-sebáceo, y las gotas de sudor se quedan ahí aplastadas. No vierten ni al sistema linfático, ni producen estrabismo en los ojos ni hongos en los pies. De hecho un antitranspirante no es 100% eficaz y otra cosa mariposa, el cuerpo compensa sudando por ejemplo la tripa.

Después de contaros lo de la lechuga y ya se ha abierto la veda del frikismo, se admiten otras experiencias a compartir, pero espero que sean no por miedo a utilizar antitranspirante, ya que a tal “noticia” se la puede calificar de melonada, bulo, mentira, atrevimiento y vamos falta hasta el beso (verdad, mentira, beso o atrevimiento: esto es un comentario explicativo, pero que no considero a nadie lento en reflejos).

De todas maneras profundizaré más en este tema con un artículo que exponga claramente las diferencias entre un desodorante y un antitranspirante.

"Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar