domingo, 16 de enero de 2011

NECESITO TU OPINIÓN: SÓLO COSMÉTICA

Estimados lectores, necesito vuestra opinión. Podéis mandarmela por mail, a través del facebook, a través del blog.
1.- ¿Qué es lo que esperas/quieres de un cosmético? 2.- ¿Qué te parecería si te dijera que puedo diseñar un cosmético especial para ti, único para ti? A través de los distintos foros de belleza, me he dado cuenta de que la gente busca en un cosmético distintas cosas que el mercado no se las da. Por ejemplo, había una persona que quería una crema de baba de caracol, pero que también quería que fuera de rosa mosqueta y evidentemente no la encontraba en el mercado. ¿Y si yo diseñara para ti la crema que tú quieres, especial para ti? ¿ la quieres con ingredientes ecológicos? yo te la hago. Además sería una crema totalmente legal. Con sus registros, análisis etc 3.- Y si una vez que yo te hago una crema exclusiva para ti, te dijera que sería una crema totalmente de lujo, con los principios activos de cremas de alta cosmética y con las concentraciones máximas permitidas por ley. ¿Comprarías ese cosmético? 4.- ¿Y si tu cosmético es eso... SÓLO COSMÉTICA..? Nada de publicidad, envases caros, modelos que intentan vender una belleza irreal. SÓLO COSMÉTICA, pero exclusiva para ti, hecha para ti, con mi asesoramiento, con lo que los principios que tú quieras y de lujo. Eso sí, esto es SOLO COSMÉTICA, no son promesas raras, imposible e irreales. Sólo cosmética. Antes de comprar un producto que te decepcione, yo te asesoro para que te quede muy claro lo que compras y si al final no lo quieres, no lo diseño y tú no lo compras. Juntos elaboramos un proyecto y tú decides si lo llevamos o no a cabo. 5.- Mi proyecto es SÓLO COSMÉTICA, cosmética ética, cosmética personalizada, cosmética sin dobleces, transparentes, sin extrañas promesas Necesito tu opinión... Cuéntame.....................................

COSMÉTICA CASERA, COSMÉTICA CHAPUCERA

En primer lugar una GRAN DISCULPA acerca de la actualización de mi blog. Este último medio año ha sido una locura y ahora parece que vuelvo a mi ser.

Ingeniería de los cosméticos continúa con la saga de antienvejecimiento empezada el año pasado no sin antes hacer un pequeño inciso en lo que es la filosofía de este blog.

Respecto a mi blog, lo hago altruistamente y en mi tiempo libre y muchas gente se cree que yo estoy al servicio de la comunidad para dar un "máster gratis", dar fórmulas magistrales o exigirme artículos. Leer mi blog no es obligatorio, prefiero tener a lectores de calidad, que a gente que no entiende ni la filosofía de mi blog o a gente con exigencias como si me pagaran por ello.. Estoy sufriendo vía mail todo tipo de abusos.

Este blog no es para dar un Máster de Cosmética y Dermofarmacia gratis, para ello ya hay instituciones que se dedican a esos menesteres y evidentemente de gratis nada. En segundo lugar yo no estoy aquí tampoco para ofrecer “oportunidades laborales”, ni para gente que me escribe pidiéndome asesoramiento legal porque en su país le exigen que cumpla la legislación cosmética del cosmético que ha creado.

Esto no es tampoco un sitio donde la gente a su antojo pueda exigirme “su artículo”. Gente que me exige estudios de mercado para obtener el mejor cosmético. Yo podré dar unas pautas, pero que cada uno se busque el cosmético que más le interese. Yo podré asesorar acerca de los cosméticos de los cuales yo he investigado en el mercado, pero yo no voy a usar mi tiempo libre en investigar cosméticos que no me interesan .

Y mi favorita, que de eso va a ir hoy mi artículo: “la gente que me pide cosmética casera”. A toda esta gente le pediría que ni leyera mi blog, que estoy segura que en la red encontrará información más acorde a la que busca. Prefiero tener menos lectores, pero que estos sean de calidad, si es que yo no gano nada teniendo más lectores, ni dinero, ni fama… si como bien he dicho, esto lo hago porque quiero y cuando no quiera, no lo hago.

Creo que hay mucha gente que no ha entendido la filosofía de este blog. La cosmética de verdad, la que yo me echaría en mi cuerpo, es la que implica la concepción de un cosmético, desarrollo de la forma cosmética, toda la parte de I+D, toda la parte de laboratorio, escala piloto, desarrollo industrial (en el caso de dar ese paso), toda la labor de legislación, test in vivo o in vitro, registro en la agencia del medicamento, marketing... por eso mi blog se llama "ingeniería de los cosméticos", porque crear un cosmético es una labor de ingeniería, no es echar pócimas a un caldero como una bruja.

Si no mi blog se llamaría: "Cosmética de la abuela" "Cosmética casera" o algo así. Pero hacer cosmética de otra manera, para mi es un fraude y engañar a la gente. Siento que no participe en eso. Por eso cuando me escribe gente diciéndome que va al campo que coge unas hierbas que las macera y hace un desodorante de pies que luego vende y que le diga que “ingrediente” tiene que echar para hacer un desodorante con protección solar… a mi me entran todas las risas del mundo. Cuando alguien lee mi artículo “Cosmética del mar y de la huerta” y me dice que qué cuantas vitaminas va a absorber su piel si se licua una zanahoria, un pepino y una manzana y se lo pone en la cara, creo que no ha entendido nada del artículo o que ha leído entrelíneas lo que no está escrito.

Hacer un cosmético implica “dar a luz” a un producto perfecto, con una formulación impecable, inocuo y legal (cumpliendo la ley). Sé que hay una fiebre ahora de que lo natural es lo mejor y lo más sano. TODOS LOS COSMÉTICOS SON NATURALES, los principios activos se buscan en la naturaleza, pero luego se sintetizan. Esto no me lo invento yo, mirad la nomenclatura INCI de un cosmético de herbolario y de otro de un supermercado. Lo que diferencia a un cosmético de herbolario de uno de un supermercado es el canal de distribución, no la calidad del mismo.

Hacer un jabón en el sector cosmético implica diseñar un reactor donde se da una reacción estequiométrica PERFECTA, para asegurar un pH adecuado a la piel del consumidor. Eso de hacer en un barreño de cobre un jabón con grasa de cerdo y sosa o potasa a ojo hasta que eso “cuaje” removiéndolo con un palo de madera es una auténtica chapuza. Eso estaba muy bien hace un siglo cuando no había otros medios, ni legislación ni estudios de la piel o cuando se concebía la cosmética de otra manera.

También hace un siglo la gente se moría de apendicitis y eso no implica que los tiempos pasados eran mejores. Natural no es sinónimo de inocuo, muchas veces decimos que nos da alergia el aluminio de un desodorante o el parabén de un cosmético y a lo mejor lo que nos da alergia es el natural árnica que es muy reactivo. Yo desde luego cada vez que me dicen que un cosmético está libre de parabenes me echo a temblar, miro la composición INCI y si veo el katón como conservante no lo quiero ni regalado. No porque me vaya a pasar nada, que lo más seguro sea que no, pero es mucho más sensibilizante que los parabenes y si desarrollo algún tipo de sensibilización al katón, me puedo despedir de la cosmética de por vida.

Asi que aquellos que conciban la cosmética como se hacía hace un siglo, con hierbajos del bosque, seguro que en la red encontrarán información acorde a lo que buscan, pero no en este blog. Y a todos aquellos navegantes que abusen de este blog les remitiré a este artículo diciéndoles que sintiéndolo mucho, no les puedo ayudar.

"Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar

domingo, 5 de septiembre de 2010

EL PÚLPITO DE LOURDES

Esta es una duda que tiene una seguidora del blog, al artículo del 23/06/09: "Mentiras, verdades, bulos, mitos y melonadas"
Hola Una duda... Si el pelo está muerto y dices que si lo cuidamos está más bonito, entonces si no lo cuidamos, estará más feo, ¿no? Y supongo que dentro de lo de no cuidarse el pelo está aplicarle un calor excesivo, teñirlo, etc., ¿no? ¿A ti te duele cuando te cortas el pelo? NO, eso es porque el pelo está muerto. ¿Pero a que sí quete duele cuando te lo arrancan? Lo que está vivo y lo que hace que nuestro pelo crezca es el bulbo pilo sebáceo. El pelo porque lo rasures no crece ni más fuerte, ni más oscuro, ni más. No pasa nada porque lo tiñas, ni pasa nada porque le apliques calor, ya que las planchas de pelo se diseñan para calor aceptable para el pelo, no para incinerarlo. ¿Tú estropearías una alfombra, o una manta o unos zapatos si decidiéras darlos un tinte porque quieres cambiarlos de color? ¿No cuidamos los zapatos con betún, precisamente? ¿No pasamos la aspiradora en a la alfombra o la sometemos a "tratamientos" para embellecerla? Cuando tú te aplicas un tinte, no es un tinte sin más, está dentro de una formulación SIMPLEMENTE PERFECTA, que llevará distintos agentes para paliar posibles daños. es mucho, muchísimo más agresivo afeitarse y lo concebimos como algo nornal. Y otra duda. Está muy de moda lo de no utilizar siliconas para el pelo porque se acumulan, lo enmascaran aportándole una belleza que no tiene, lo debilitan, etc. (según te he leído, si las siliconas son nocivas, sus efectos actuarían en el cuero cabelludo, no en el pelo en sí). ¿Qué sabes sobre este tema? Y bueno, lo del uso de las siliconas está extendido a la piel, es decir, que las cremas, etc. contienen siliconas de diferentes tipos. ¿También se acumularían en la piel impidiendo que otros principios activos penetren? ¿También le darían un aspecto más saludable, hidratado y sin arrugas, pero sólo como efecto máscara (o cenicienta, como escribiste en uno de tus post)? Estas afirmaciones no tienen ni pies ni cabeza. Si un cosmético fuera coger la cacerola de la abuela y ponerse a experimentar lo entendería. Un cosmético lleva una fase de desarrollo, de I+D, de legislación (tú no puedes poner de un componente más de lo que te marque la ley), y luego tiene que darlo de paso la Agencia del Medicamento. Un cosmético es inocuo, no porque lo diga yo, si no porque lo dice la ley. Muchas veces se habla de las cosas sin saber, sin saber ni lo que es una silicona. o nos imaginamos las siliconas de los carpinteros. ¿a qué nadie te ha dicho que todos los serum llevan siliconas como ingrediente principal? lo que pasa que cuando tú miras la nomenclatura INCI (la lista de ingredientes), no te viene como "silicona", en realidad todos los cosméticos que lleven un tacto aterciopelado llevan dimeticona, que es una silicona ciclada. Una silicona no deja de ser silicio, y en sus distintos enganches se pueden meter distintos tipos de componentes. Y resulta que los serums te los publicitan como los "sueros de belleza y juventud". Pero VIVA LA IGNORANCIA, hoy le toca a las siliconas y mañana al aluminio y otro día a los parabenes. Como si hacer un cosmético fuera coger a boleo "químicos" y las cantidades que me dieran la gana y lo mezclo en un caldero. Pero los cosméticos naturales y caseros son la bomba... esos, los cosméticos caseros, sí que tienen un peligro y de verdad. Si un cosmético fuera algo tan vanal, yo desde luego ni hubiera estudiado una carrera ni me hubiera especializado en un máster, si con la sabiduría de la abuela se resuleve todo. Creo que a partir de ahora darán los títulos de medicina con un cursillito de CCC (con todos mis respectos a los señores de CCC), o al chamán (y charlatán) de la esquina que es el que sabe y no el médico licenciado, que ese no tiene ni idea. Si todo eso es cierto, que lo demuestren, que lleven un estudio serio y documentado a la Agencia del Medicamento para que retiren los productos Muchas gracias de antemano. Muchas gracaias por leerme Por cierto, que recién llegada a tu blog, y después de darme un atracón de lectura, espero con gran interés tu próximo post. Espero que sea pronto. A ver si actualizo el blog, que lo tengo abandonado, por circunstancias, no porque yo quiera Un saludo. Muchos saludos "Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar

domingo, 11 de julio de 2010

EL PÚLPITO DE LOURDES

Hola blogeros, sé que hace casi un mes que no actualizo el blog. Y lo más seguro que hasta Agosto no lo vuelva a actualizar y acabe ya con la saga de antienvejecimiento. No es que esté cerrado por vacaciones "La ingeniería de los Cosméticos", es que realmente hasta los fines de semana he estado ocupada. Por no dejaros totalmente desatendidos otro mes, he decidido dejaros algo más ligerito, como distintas dudas que me preguntáis. Una de ellas fue referente al gel de baño Sanex 0%. Este gel se publicita como libre de parabenes y es cierto, en su composición no aparecen. De hecho su composición es la siguiente: agua, lauryl sulfate éter, betaina, cloruro sódico, coco-glucóside y el benzoato de sodio Como veréis no aparecen los temidos parabenes, pero evidentemente aparecerá otro conservante: el benzoato de sodio. Un cosmético y menos un gel que en su formulación puede llevar hasta un 70% de agua no puede ir sin algo que le preserve, porque si no se contaminaría. Sanex está dando a su público lo que quiere, que es un gel sin parabenes, pero no un gel libre de conservantes, ¡ESO ES IMPOSIBLE! a no ser que se fabricaran cosméticos monodosis y se guaradaran en el frigorífico. El benzoato de sodio está estipulado por ley que no sobrepase en formulación más de un 0,5%. Para ser más exactos es el conservante E-211. No sé la razón por la cual hay 4 cosas "malignas" en cosmética: los parabenes, el aluminio, la cafeína, el flúor... o lo que sea y de tanto repetir la mentira se tansforma en realidad. A mi esto me suena a como hace unos años las mujeres que menstruaban no se podían bañar porque se volvían locas o porque pasaba lo que fuera. Es un argumento tan medieval como ese. Muchas dudas de las que me exponéis es si acerca un cosmético es perjudicial para la salud, si un autobronceador puede producir algún efecto negativo para la salud. A lo cual yo siempre respondo lo mismo: "un cosmético es inocuo per se, no porque lo diga yo, si no porque lo dice la legislación y porque está controlado por la Agencia del Medicamento" y después remito a al artículo de mi blog "QUÉ ES UN COSMÉTICO, QUE NO ES UN COSMÉTICO". No me importa que me preguntéis esto una y otra vez, a ver si por repetición, se transforma esto en culturilla popular y a base de repetir una verdad se transforma en todavía más verdad. Muchas veces se echa la culpa de una posible irritación a los parabenes o al principio maligno que ese día toca. A mi incluso me llegó a decir mi médico de familia que la gente no usaba antitranspirantes porque había mercurio en su composición. La cara que se me quedó fue como un cuadro, que yo sepa el mercurio no se usa para formular cosméticos, a lo cual rectificó y me dijo que es que el aluminio era muy fuerte. Yo siempre diré que los médicos e incluso dermatólogos entienden de enfermedades y son unos verdaderos profesionales de la salud, pero a no ser que estén metidos en el sector cosmético, no suelen entender de éste. Yo le dije la persona que me escribió esta consulta acerca de usar este gel ya que los parabenes le causaban irritación, que este gel también le tendría que causar irritación. Y es más que si su problema es que los parabenes le causaban irritación lo más seguro es que tuviera que utilizar como cosmético agua, ya que presentaría un tipo de intolerancia química fuerte. Los parabenes se echan en un cosmético de acuerdo a cantidades regladas por ley, y solamente los de cadena corta. Igual que el benzoato de sodio, que se echa en unas cantidades regladas por ley. Pero lo que no lograba comprender es la razón por la cual tenía identificada la irritación con los parabenes que son los que en fórmula van en menor cantidad y no le daba alergia, por ejemplo, el lauryl sulfate éter, el agente espumante. Este agente espumante en grandes cantidades produce irritación, pero evidentemente en formula va ajustado a las cantidades legisladas. Pero desde luego va en mayor cantidad que los parabenes. Y, ¿ por qué la causa de su desgracia no podía ser el cloruro sódico? El cloruro sódico desde luego va en mayor cantidad que los conservantes y se utiliza como agente espesante, para dar viscosidad. Se elimina de los champúes "no llores más" porque produce picor. Por cierto, el cloruro sódico es la "sal común", lo que usamos todos los días en la comida. Pero no sé porqué la culpa la tienen de nuestras desgracias las 4 cosillas de culturilla popular. Si realmente los parabenes que estarían los últimos antes de cualquiera de estos componentes en un gel producen esa irritación, yo usaría agua como cosmético porque no quiero saber la reacción tan fuerte que pueden producir otros componentes como el lauryl sulfate éter o el cloruro sódico en la piel de una persona con esa intolerancia. Supongo que incluso el agua como cosmético tiene que ser un suplicio para la piel Muchas veces un cosmético no lleva parabenes, pero lleva katón, que sí que está comprobado que puede producir sensibilización. Así que si huímos de los parabenes porque nos dan alergia un cosmético libre de parabenes pero con katón supondría una sensibilización de espanto. "Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar

lunes, 28 de junio de 2010

FACEBOOK

INGENIERÍA DE LOS COSMÉTICOS ESTÁ EN FACEBOOK

domingo, 13 de junio de 2010

LA SERPIENTE TENTADORA

El último grito en cremas son las famosísimas cremas: “de veneno de serpiente”. Últimamente las serpiente nos está tentando con esta manzana que orgullosamente se publicita como envenenada. Y desde luego antes muerta que sencilla, y nos echamos veneno si hace falta o nos dejamos morder por una víbora si con eso conseguimos la eterna juventud. Antes de introducirnos en el mundo animal os voy a hablar del las cremas de botox. Hace ya unos años se pusieron de moda las cremas con efecto láser y con efecto botox. Como os conté en el artículo “¿QUÉS ES UN COSMÉTICO? ¿QUÉ NO ES UN COSMÉTICO?” una crema tiene poder de penetración hasta las primeras capas de la piel, como mucho la dermis (ayudados por algún vector cosmético) y lo normal la epidermis. De llegar a la zona nerviosa y torrente sanguíneo no es que sea dudable, es que es ilegal, ya que hablaríamos de un medicamento y no de un cosmético. Un cosmético por ley es lo que es. Por tanto, ya partimos de la base de que ningún cosmético por mucho efecto botox va a llegar allén de los mares. Como los cosméticos actúan por efecto acumulativo, de una manera muy periférica y superficial puede que el uso continuo de este tipo de cremas actúen en la transmisión neuronal y lleguen a paralizar el músculo. Pero a mi esto me parece mucho suponer y de ser así sería de una manera muy suave y muy muy por encima. Los principios activos que se usan, de hecho, se les llama “botox-like”, es decir, que “se parecen al botox”. Volveros a recordar que el botox es un tratamiento médico, nunca, nunca, nunca un tratamiento cosmético y debe ser aplicado por un médico estético, dermatólogo o lo que sea. Nunca, nunca, nunca por una esteticista. Y recordaros también que no es eterno, que es reversible y que es para verse bien de acuerdo a nuestra edad. Los principios activos que se usan en las cremas con efecto botox son: - Argirelina, que es un péptido de la toxina botulínica - Ácido boswélico o boswelina, que lo usa L’Oréal en sus formulaciones. Es una planta africana que se usa como anestésico y también como condimento. Es más efectivo que la argirelina y en serum o ampolla el efecto es mayor. ¿Y qué tiene qué ver el veneno de serpiente con esto? Pues que es una moda, como lo fue en su día la baba de caracol y yo espero ansiosa al pis de gato. La víbora del templo de Malasia, posee una proteína que entraría a formar parte al club de los “botox like”. Como podéis comprender no se a abierto la veda de caza de víboras del templo de Malasia para abastecernos de belleza a los humanos. Se sintetiza tal principio activo, se ha observado que hay ciertos tripéptidos que actúan de forma similar a la proteína de la víbora. Los péptidos son más viejos que la tos, y se llevan introduciendo en cremas desde que el hombre es hombre, pero ahora se han empezado a publicitar. Olay, tiene la crema de 3 áreas con una muy buena composición y una cantidad de péptidos a considerar, no es sólo exclusivo de la moda del veneno de serpiente. Los péptidos son por otro lado los precursores del colágeno, que es muy conveniente aportar a nuestra piel (ya veremos la razón). Yo desde luego no me compraría una crema con efecto botox, los efectos serían mínimos que apenas se apreciarían. Desde luego la crema aportaría hidratación y principios activos si los llevase. De ahí a que eso cree un efecto botox como el tratamiento médico mediría más que un trecho. El aporte de péptidos se puede hacer a través de otras cremas, no es necesario comprarse la de veneno de serpiente. No nos dejemos envenenar por la publicidad y DEMOS UN BUEN BOCADO A LA VIDA (Para Ángela, ella ya sabe) "Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar

sábado, 22 de mayo de 2010

BORRADORES DE ARRUGAS

La cosmética crea y vende ilusión fue la primera de las cosas que aprendí en mi andadura del mundo cosmético. El 90% de un cosmético es marketing fue la segunda. Reiteraros mi profunda creencia en el sector cosmético, pero el objetivo de este blog es que sepáis reconocer ese alto porcentaje de marketing y sepáis la razón de las cosas.

Muchas veces se confunde un tratamiento cosmético con un tratamiento médico. Ambos sirven para vernos estupendas acordes con nuestra edad. El tratamiento médico es más duradero, pero no es tampoco ni permanente ni infinito.

La publicidad cosmética es totalmente cierta, pero con lo que nos quedamos son con los cantos de sirena. Cuando se publicita de un anticelulítico se habla de “reduce la apariencia de la piel de naranja”. ¿Acaso nos dice que nos va a quitar la celulítis? NO, dice que disminuye el aspecto de esta piel. Todos sabemos lo que tenemos que hacer para eliminarla, siempre me gusta recordar la frase “el secreto del éxito es un secreto a voces que no todo el mundo está dispuesto a escuchar”. El milagro de la crema anticelulítica o reafirmante es que dentro de un tratamiento global de belleza como puede ser la pérdida de peso, con la cantidad de ingredientes activos que tiene va a reforzar la estructura de nuestra piel. Por eso nuestra piel se va a ver mucho más elástica, jugosa, nutrida… en va a lucir más BONITA.

Hoy por hoy, no tenemos una goma mágica ni a nivel médico para borrar las arrugas.

¿En qué consisten estos “borradores de arrugas”? Una arruga es un socavón en nuestra piel, es como un sumidero, como un valle. Lo que se consigue con peelings químicos es reducir la profundidad de ese socavón, el peeling químico lo que hace es reducir las crestas de las montañas que rodean al valle, disminuir el tamaño de esas cumbres. Eso se consigue eliminando capas de piel. El peeling químico es un tratamiento médico. Esa disminución de capas también puede hacerse por técnicas laser.

Cuanto más reduzcamos ese socavón, más lisa se verá nuestra piel y como el ojo humano percibe una arruga como una sombra en nuestra piel, cuanto más lisa esté nuestra piel el ángulo de incidencia de la luz será lo más parecido al de salida.

Hay tratamientos cosméticos a nivel salón de belleza que realizan la operación de peeling pero a nivel capas superficiales de la piel, viéndose atenuadas las líneas de expresión. Este peeling se hace con A.H.A (alfa hidroxi ácidos). Hubo un tiempo donde a las esteticistas se las prohibió el uso de A.H.A. La razón es que químicamente para neutralizar un ácido hay que echar un medio alcalino o básico. Pero hay que echarlo proporcionalmente. El problema es que esa proporción NO es en masa, es decir, por cada gramo que pongo en la piel de A.H.A pongo lo mismo del medio alcalino. Se echa en “proporción molar”, es decir, debe cumplir unas proporciones a nivel molecular y luego traducir esas proporciones a masa. Lo que se vio por parte de Sanidad es que los tratamientos con A.H.A por parte de esteticistas echaban la cantidad de ácido que comprendían e idem con el medio alcalino. Cuando se mezcla un ácido con una base se da químicamente una reacción que genera una sal y agua. Se observaron en las pieles de las personas que se sometían a este tratamiento precipitaciones de sales en su piel, por tanto era casi peor el remedio que la enfermedad.

Actualmente hay a nivel casero incluso packs de borradores de arrugas con A.H.A (como el ácido glicólico) donde te indican muy claramente la cantidad de ácido que debes ponerte y a continuación te dan un sobre monodosis con la cantidad de medio alcalino calculada para neutralizar al ácido de tal manera que no de lugar a precipitación de sales.

Un ejemplo de este producto lo vende Bottega Verde, consiste en un pack de ácido glicólico con una concentración elevada (7%, yo consultaría antes de echarme esta concentración al dermatólogo). Con una especie de jeringa, sin aguja por supuesto, mides una cantidad de un líquido que es el ácido glicólico y después te viene el pack con unos sobrecitos monodosis que son para calmar la piel (en realidad, para neutralizar al ácido) y luego por supuesto una crema de ácido glicólico con una concentración también a considerar. El tratamiento no se puede hacer a diario y como tal te lo especifica en el folleto informativo.

Desde luego ni el tratamiento cosmético ni el tratamiento médico son definitivos, la piel sigue creciendo y las montañas se elevan dejando ver de nuevo los valles y socavones.

Pero el mundo de la belleza es ilusión, durante un periodo de tiempo nuestras líneas de expresión se ven atenuadas. Ahora cada vez que escuchéis o veáis publicitado un tratamiento “borrador de arrugas” sabréis distinguir ese 90% de marketing.

La belleza y la cosmética es lo que es, “vernos estupendas de acuerdo con nuestra edad”… La cosmética es ilusión y yo me ilusiono con la cosmética, la belleza y la vida cada día.

"Ingeniería de los Cosméticos" está también en facebook, para que puedas opinar, preguntar y consultar