
He
de decir que llevo unos días investigando a través de Internet titulares de
periódicos e intentando buscar las Fichas de Seguridad de compuestos químicos para
que en base de esa información dar una
información lo más objetiva posible. Repito, es una información obtenida a
través de medios de comunicación.
He
de decir, que yo no tengo ningún interés económico en Mercadona, ni en ninguna
otra marca, excepto en la que estoy creando yo para vender. Pero sí soy una
defensora del Sector Cosmético. En este blog se puede hablar de las marcas que
sean, bien, mal o regular porque no me debo a nadie. Pero en este blog no tiene
cabida ni el sensacionalismo, ni los bulos, ni nada que no se base en la ley y
la ciencia.
Hablando
de ley, no me cansaré a repetir que hoy por hoy quien regula en sector
cosmético en España es La Agencia del Medicamento. Absolutamente todos los
cosméticos que hay en el mercado (a no ser que compres los cosméticos en un
sitio muy pirata) pasa su fórmula cuantitativa por la Agencia del Medicamento.
¿Qué
es eso de la fórmula cuantitativa? El listado de ingredientes que vemos en los
cosméticos (nomenclatura INCI) que es de obligado cumplimiento que sea de
interés público es la fórmula cualitativa. Eso significa que me indica
ponderalmente lo que tiene la fórmula de mayor en menor cantidad. Cuando leemos
esa lista, del primer ingrediente habrá mucho en la fórmula y del último lo que
menos. Cuando nos dicen que algo tiene aceite de argán, si vemos en esa lista
que está de la mitad para abajo es que tiene realmente poco. Y eso es lo que
sabemos los consumidores, de lo que tiene más o menos. Pero La Agencia del
Medicamento tiene que tener la fórmula cuantitativa, es decir, cuanto de más o
de menos tiene. Tiene que tener el % de lo que lleva en fórmula de cada cosa
ese cosmético, a su vez tiene que tener muestra y trazabilidad del mismo y
demás requerimientos que sea. Cada vez que se reformula o se cambia la fórmula
por las razones que sean, se tiene que informar a La Agencia del Medicamento.
La
Agencia del Medicamento, a su vez, es un organismo público que vela por nuestra
salud y que una vez que recibe de un cosmético toda la información competente
comprueba que se cumple la ley. Y según la ley, un cosmético es algo INOCUO,
algo que se puede poner en la piel y mucosas (la pasta de dientes es un cosmético,
así como un lubricante vaginal) de por vida sin causar ningún perjuicio. Un
cosmético sirve para embellecer, no para dar soluciones a una enfermedad. Ergo,
La Agencia del Medicamento, comprueba que un cosmético es eso, un cosmético, no
un medicamento y que es inocuo.
¿Qué
ha pasado con ciertos productos de Mercadona? La Agencia del Medicamento ha
detectado que la unión de la trietanolamina con el 2-bromo-2 nitropropano-1,3
diol da nitrosaminas.

El 2-bromo-2
nitropropano-1,3 diol, es un conservante de toxicidad baja según todos los
manuales de cosmética. He de decir que no he localizado ni la ficha de
seguridad ni la MDSD. Además lo guay de este conservante es que se puede
publicitar este cosmético como “libre de parabenes”, ya que el conservante es
otro, para toda esta ola anti-parabén.
Pues
estos dos compuestos dan lugar por reacción a una nitrosamina. ¿En qué
cantidad? Lo desconozco, no tengo la fórmula cuantitativa. Pero intuyo que
mínima porque los conservantes, podéis comprobarlo van al final de la lista
INCI y esto ya os lo confirmo yo, en una proporción en fórmula del 0,1%, es
decir que en una crema de 50 ml, aproximadamente 0,05 gramos .
¿Qué
es lo que ha dicho La Agencia del Medicamento? “Mercadona, no vuelvas a
formular de esta manera, que no nos gusta, que se produzca en cantidades
mínimas una nitrosamina”
¿Qué es lo que ha dicho Mercadona? “Agencia del Medicamento, no te preocupes, que no sólo no voy a volver a formular de esta manera, si no que todo lo que tengo ahora mismo en el mercado lo retiro y todo aquel que tenga un cosmético de estas características lo remplazo”
Así
que ha sido Mercadona quien ha decidido retirar sus productos, no ha sido un
“mandatory” de La Agencia del Medicamento (según informaciones en prensa).

Buscando
información acerca de las nitrosaminas, según el Instituto Nacional de Cáncer ,
de los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU, las nitrosaminas están
presentes en el tabaco y en su humo, pescados, carne y cerveza. Se ha
descubierto que produce cáncer en animales de laboratorio y aumentar el riesgo
de cáncer en humanos. Desconozco de que cantidades y en que condiciones estamos
hablando.
Me
he quedado estupefacta del sensacionalismo de como ciertos diarios de tirada
nacional y con cierta credibilidad han tratado el asunto. Con una falta de
profesionalidad y hablando a partir de la más absoluta de las ignorancias
diciendo cosas como: “Mercadona retira 11 productos estrella por riesgo de
cáncer”, ¿por riesgo de cáncer? cualquier parecido con la realidad es pura
coincidencia.

Por
cierto, el perejil en las cantidades que lo tomamos no es venenoso y es además
muy rico en vitamina C y el tomate está considerado como uno de los
antioxidantes más potente en la naturaleza.
Creo
que llegado a este punto de divagación, me voy a cenar un tomate con perejil y
me daré una ducha y después de ella me echaré una crema de Mercadona, de estas
que están retirando, porque yo sí me la echo porque no producen cáncer.