¿A quién no le apetece cuidarse los labios con un bálsamo hecho con mantecas vegetales y rico en vitamina E?
Si te interesa el mundo de los cosméticos pero desde un punto de vista muy crítico, ¡¡¡ESTE ES TU BLOG!!! Sabrás todos los secretos de la comética pero desde un punto de vista de LA VERDAD VERDADERA
viernes, 21 de diciembre de 2012
miércoles, 19 de diciembre de 2012
COSMÉTICA PERSONALIZADA
Ayer hice la producción de mi primera gama de cosméticos. Formulé y fabriqué un contorno de ojos , una crema hidratante facial para pieles maduras y un pan limpiador. De momento estoy en periodo de pruebas, porque me faltan todavía materias primas por llegar, estoy pendiente de un pedido de envases, seguimos luchando con el etiquetado. Así que lo que va saliendo, como está incompleto porque le falta el etiquetado y el packaging lo voy dando a mis "panelistas" para que lo vayan probando y me digan lo que les parece. Hasta ahora he recibido muy buenas críticas y en cuanto tenga todo solucionado que será cuestión de una semana empiezo con los pedidos.
Os cuento un poco la filosofía de mis cosméticos. Yo hago un cosmético y luego se puede mejorar o hacer a gusto del consumidor. Las materias primas, muchas me las traen de Bélgica porque utilizo muchísimas de agricultura ecológica. Mis cosméticos están formulados con aguas florales, para evitar perfumes. Hasta ahora he estado formulando con agua de rosas, tengo pendiente un pedido de agua de hammamelis y agua termal. Los perfumes son aceites esenciales también de agricultura ecológica. El contorno de ojos está hecho a base de germen de trigo y ácido hialurónico. La hidratantes está hecha a base de aceite de argán, complejo vitamínico A, C y E y pantenol. Los conservantes que utilizo son aprobados por el sello ecocert. El pan limpiador es a base de glicerina. Deciros que hoy voy a formular y fabricar bálsamos labiales esta tarde. Y tengo previsto formular en cuanto me llegue todo, geles fríos para piernas cansadas, cremas anti-aging, cremas antiestrías, after- shaves, anticelulíticas, mantecas corporales, hidratantes faciales para pieles no maduras...
La tienda online se está gestando, en cuanto tenga solucionado tema burocrático lo venderé a través del blog, hasta que esté la tienda online.
Aggggggggggggggggggggggg, no he llegado para la campaña de Navidad.
Os cuento un poco la filosofía de mis cosméticos. Yo hago un cosmético y luego se puede mejorar o hacer a gusto del consumidor. Las materias primas, muchas me las traen de Bélgica porque utilizo muchísimas de agricultura ecológica. Mis cosméticos están formulados con aguas florales, para evitar perfumes. Hasta ahora he estado formulando con agua de rosas, tengo pendiente un pedido de agua de hammamelis y agua termal. Los perfumes son aceites esenciales también de agricultura ecológica. El contorno de ojos está hecho a base de germen de trigo y ácido hialurónico. La hidratantes está hecha a base de aceite de argán, complejo vitamínico A, C y E y pantenol. Los conservantes que utilizo son aprobados por el sello ecocert. El pan limpiador es a base de glicerina. Deciros que hoy voy a formular y fabricar bálsamos labiales esta tarde. Y tengo previsto formular en cuanto me llegue todo, geles fríos para piernas cansadas, cremas anti-aging, cremas antiestrías, after- shaves, anticelulíticas, mantecas corporales, hidratantes faciales para pieles no maduras...
La tienda online se está gestando, en cuanto tenga solucionado tema burocrático lo venderé a través del blog, hasta que esté la tienda online.
Aggggggggggggggggggggggg, no he llegado para la campaña de Navidad.
martes, 16 de octubre de 2012
EL BLOG DE LA PIEL SANA

Es blog con el que me siento muy afín a la hora de entender el sector cosmético. Nada de sensacionalismos, nada de experimentos de rodajas de pepino en los ojos. Es un blog divulgativo y serio. Espero que lo consultéis también y que lo sigáis haciendo con el mio.
domingo, 26 de agosto de 2012
La cosmética de Mercadona NO produce cáncer. EL PEREJIL ES VENENOSO

He
de decir que llevo unos días investigando a través de Internet titulares de
periódicos e intentando buscar las Fichas de Seguridad de compuestos químicos para
que en base de esa información dar una
información lo más objetiva posible. Repito, es una información obtenida a
través de medios de comunicación.
He
de decir, que yo no tengo ningún interés económico en Mercadona, ni en ninguna
otra marca, excepto en la que estoy creando yo para vender. Pero sí soy una
defensora del Sector Cosmético. En este blog se puede hablar de las marcas que
sean, bien, mal o regular porque no me debo a nadie. Pero en este blog no tiene
cabida ni el sensacionalismo, ni los bulos, ni nada que no se base en la ley y
la ciencia.
Hablando
de ley, no me cansaré a repetir que hoy por hoy quien regula en sector
cosmético en España es La Agencia del Medicamento. Absolutamente todos los
cosméticos que hay en el mercado (a no ser que compres los cosméticos en un
sitio muy pirata) pasa su fórmula cuantitativa por la Agencia del Medicamento.
¿Qué
es eso de la fórmula cuantitativa? El listado de ingredientes que vemos en los
cosméticos (nomenclatura INCI) que es de obligado cumplimiento que sea de
interés público es la fórmula cualitativa. Eso significa que me indica
ponderalmente lo que tiene la fórmula de mayor en menor cantidad. Cuando leemos
esa lista, del primer ingrediente habrá mucho en la fórmula y del último lo que
menos. Cuando nos dicen que algo tiene aceite de argán, si vemos en esa lista
que está de la mitad para abajo es que tiene realmente poco. Y eso es lo que
sabemos los consumidores, de lo que tiene más o menos. Pero La Agencia del
Medicamento tiene que tener la fórmula cuantitativa, es decir, cuanto de más o
de menos tiene. Tiene que tener el % de lo que lleva en fórmula de cada cosa
ese cosmético, a su vez tiene que tener muestra y trazabilidad del mismo y
demás requerimientos que sea. Cada vez que se reformula o se cambia la fórmula
por las razones que sean, se tiene que informar a La Agencia del Medicamento.
La
Agencia del Medicamento, a su vez, es un organismo público que vela por nuestra
salud y que una vez que recibe de un cosmético toda la información competente
comprueba que se cumple la ley. Y según la ley, un cosmético es algo INOCUO,
algo que se puede poner en la piel y mucosas (la pasta de dientes es un cosmético,
así como un lubricante vaginal) de por vida sin causar ningún perjuicio. Un
cosmético sirve para embellecer, no para dar soluciones a una enfermedad. Ergo,
La Agencia del Medicamento, comprueba que un cosmético es eso, un cosmético, no
un medicamento y que es inocuo.
¿Qué
ha pasado con ciertos productos de Mercadona? La Agencia del Medicamento ha
detectado que la unión de la trietanolamina con el 2-bromo-2 nitropropano-1,3
diol da nitrosaminas.

El 2-bromo-2
nitropropano-1,3 diol, es un conservante de toxicidad baja según todos los
manuales de cosmética. He de decir que no he localizado ni la ficha de
seguridad ni la MDSD. Además lo guay de este conservante es que se puede
publicitar este cosmético como “libre de parabenes”, ya que el conservante es
otro, para toda esta ola anti-parabén.
Pues
estos dos compuestos dan lugar por reacción a una nitrosamina. ¿En qué
cantidad? Lo desconozco, no tengo la fórmula cuantitativa. Pero intuyo que
mínima porque los conservantes, podéis comprobarlo van al final de la lista
INCI y esto ya os lo confirmo yo, en una proporción en fórmula del 0,1%, es
decir que en una crema de 50 ml, aproximadamente 0,05 gramos .
¿Qué
es lo que ha dicho La Agencia del Medicamento? “Mercadona, no vuelvas a
formular de esta manera, que no nos gusta, que se produzca en cantidades
mínimas una nitrosamina”
¿Qué es lo que ha dicho Mercadona? “Agencia del Medicamento, no te preocupes, que no sólo no voy a volver a formular de esta manera, si no que todo lo que tengo ahora mismo en el mercado lo retiro y todo aquel que tenga un cosmético de estas características lo remplazo”
Así
que ha sido Mercadona quien ha decidido retirar sus productos, no ha sido un
“mandatory” de La Agencia del Medicamento (según informaciones en prensa).

Buscando
información acerca de las nitrosaminas, según el Instituto Nacional de Cáncer ,
de los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU, las nitrosaminas están
presentes en el tabaco y en su humo, pescados, carne y cerveza. Se ha
descubierto que produce cáncer en animales de laboratorio y aumentar el riesgo
de cáncer en humanos. Desconozco de que cantidades y en que condiciones estamos
hablando.
Me
he quedado estupefacta del sensacionalismo de como ciertos diarios de tirada
nacional y con cierta credibilidad han tratado el asunto. Con una falta de
profesionalidad y hablando a partir de la más absoluta de las ignorancias
diciendo cosas como: “Mercadona retira 11 productos estrella por riesgo de
cáncer”, ¿por riesgo de cáncer? cualquier parecido con la realidad es pura
coincidencia.

Por
cierto, el perejil en las cantidades que lo tomamos no es venenoso y es además
muy rico en vitamina C y el tomate está considerado como uno de los
antioxidantes más potente en la naturaleza.
Creo
que llegado a este punto de divagación, me voy a cenar un tomate con perejil y
me daré una ducha y después de ella me echaré una crema de Mercadona, de estas
que están retirando, porque yo sí me la echo porque no producen cáncer.
viernes, 6 de abril de 2012
Retinol "Lo mejor contra el envejecimiento"
Hoy por hoy puedo afirmar y afirmo que “El retinol es lo mejor para
el envejecimiento” desde un punto de vista cosmético.
El retinol es la vitamina A y en
nomenclatura INCI se puede encontrar como retinol o un derivado de ese nombre,
retinil de lo que sea.
Se han llevado a cabo estudios
clínicos tanto abiertos como doble ciego donde se ha llegado a la conclusión
que es lo mejor para el envejecimiento debido a las siguientes razones:
- Si
se aplican retinoides de manera continuada la mayor parte de las
alteraciones cutáneas debidas al envejecimiento disminuyen: Arrugas
superficiales, manchas, aspereza y sequedad cutánea. Esta transformación
se puede comprobar que se ha dado en los tejidos a partir del microscópio.
- Hasta
ahora cuando he hablado de cosmética siempre he hecho referencia que esta
por ley no puede, no debe y NO penetra más allá de la epidermis que es la
primera capa de la piel. Para profundizar dentro de la epidermis y como
muchísimo en la dermis, se tendría que formular un cosmético con “vectores
cosméticos”. Los vectores cosméticos los trataré más adelante. Lo
mismo ocurre con las cremas de retinol, pero el retinol tiene la propiedad
de estimular la síntesis de colágeno en la dermis.
- El
mayor enemigo de la piel y el que produce el mayor envejecimiento es el
sol o lo que finamente se llama en marketing “envejecimiento debido a
factores ambientales”. Los daños causados por fotoenvejecimiento se ven
paliados por el uso del retinol. Esto bajo ningún concepto exime del
uso de fotoprotector. De hecho, el retinol es fotosensible. Es
decir, puede dar lugar a reacciones con la luz solar, por eso las cremas
de día de retinol llevan muy poquita cantidad del mismo y van con
protección solar. Hay marcas cosméticas que se curan en salud y
directamente el retinol lo ponen solo en cremas de noche.
- Favorece
todo lo que tiene que ver con la regeneración celular. Por eso tiene
muchísimo sentido que se encuentre en cremas antiaging de noche.
- Favorece
la cicatrización. Se utiliza en forma de ácido retinoico para lesiones
de acné.
- Se
puede usar en formulaciones de cremas despigmentantes.
- El déficit de retinol produce un engrosamiento de la piel
Dichos estudios clínicos han
demostrado la eficacia del retinol cuando se usa por un espacio de tiempo de 10
meses de tratamiento. La mejoría se mantenía después con menos aplicaciones.
No os perdáis la semana que viene:
“Células vivas: la cosmética del futuro”
Nota: Imágenes con lincencia Creative
Commons. La primera de Giorgiogp2
corresponde a la estructura química del Retinol. La segunda de en:User:Daderot.
corresponde a un mercado en el que podemos encontrar grandes concentraciones de
vitamina A en frutas como el melón, los melocotones o el mango
miércoles, 7 de marzo de 2012
Piel a la Naranja (que no piel de naranja)
Escorbuto es como se llamaba esa enfermedad y ascorbato el
remedio.
No es que me haya
trastornado y me dé ahora por hacer un blog histórico, porque mis conocimientos
no van más allá de los mostrados en el anterior párrafo y estoy segura que
alguien con más nociones históricas que yo, hasta me sacaría fallos del mismo.
¿Escorbuto que se cura con
ascorbato? Escorbuto es una enfermedad asociada a una avitaminosis de
vitamina C y se manifiesta con los anteriores síntomas descritos. El escorbuto
se daba principalmente en marineros que se sometían a largas travesías llevando
con ellos alimentos que aguantaran en el tiempo, principalmente alimentos
secos. Desechaban los alimentos frescos como hortalizas y verduras, fuente
entre otras cosas de vitamina C.
Ascorbato es la forma en la que la vitamina C se introduce en los
cosméticos. La vitamina C en nomenclatura INCI es ácido ascórbico o puede ser
introducida en forma de sal como ascorbato de algo (lo que sea).
La vitamina C en la saga de antienvejecimiento
es de vital importancia. Si bien en el anterior artículo hablé del colágeno y
sus características. La vitamina C es un aliado del colágeno. De hecho, es
esencial para la formación de colágeno, es la responsable que el colágeno adquiera
su forma de triple hélice. De hecho, uno de las consecuencias de los enfermos
de escorbuto es la deficiencia en fibras de colágeno.
Es también antioxidante,
pero lo curioso de esto es que es antioxidante de la crema… es decir, a las
cremas hay que protegerlas y preservarlas si queremos que nos duren tiempo,
pues bien, la vitamina C evita que nuestra crema se degrade y se oxide.
Pero forma parte del proceso de antioxidación de
la piel ya que es la protectora y guardiana de la vitamina E (tocopherol). La
vitamina E es el antioxidante y su guardaspaldas, la vitamina C. Ergo, forma
parte del proceso de antioxidación aunque no directamente.
Sí que es antirradicales
libres, ahora que está tan de mida tomar nutricosmética de polifenoles de la
uva para atacar los radicales libres que favorecen el proceso de
envejecimiento. Pues la vitamina C es anti-aging.
El sol, es sin duda nuestro
mejor alidado si queremos envejecer lo antes posible. Es lo que hoy en día
envejece más la piel y con diferencia. La vitamina C potencia el efecto de los
filtros solares.
También se dice de ella que
es despigmentante. Lo es pero de manera indirecta. Es decir, forma parte de
cremas con poder despigmentante, evita que estas evolucionen dando lugar a una
crema oscura, tiene que ver con esas propiedades de antioxidante de cosméticos.
Mis queridos lectores,
después de haber alabado a nuestra vitamina C, os veo ya afilando los cuchillos
y sacando el exprimidor para haceros un buen zumo de naranja. Y he de deciros
que NO, que NO os hagáis un zumo de naranja. Por irónico que parezca, desde el
punto de vista cosmético, la vitamina C se absorbe mejor por piel que por
ingestión. Resulta curioso que os de la chapa diciéndoos que la cosmética llega
a la primera capa de la piel, que penetra lo justo y necesario. Pues la
vitamina C penetra lo justo y necesario también, pero desde el punto de vista
cosmético es más aprovechable de esta manera que por vía oral.
La primera patente de
vitamina C cosmética la tuvo Helena Rubisntein con una crema de vitamina C que
se publicitaba como que contenía “vitamina C fresca”. La vitamina C es muy
sensible. De hecho las madres te dicen que te bebas el zumo de naranja lo antes
posible porque “se evaporan las vitaminas”. La vitamina C es termolábil, se
destruye con el calor. Pues Helena Rubisntein observó como un cítrico
conservaba la vitamina C. Vio que el aceite esencial de la corteza era lo que
conservaba la vitamina C en la naranja. Y se las ingenió para encapsular la
vitamina C en dicho aceite y meterlo en una crema. Hoy en día Helena
Rubisntein, tiene una crema de vitamina C. Body Shop tiene capsulitas y serums
de toda una línea de vitamina C con unas concentraciones de la misma en la
crema muy altas.
La vitamina C, sería el
primer principio activo antienvejecimiento que nos tendríamos que echar a
finales de la veintena para ir preparando nuestra piel para un buen
envejecimiento.
Si viajáis de crucero, no sé
que deciros si llevaros zumos de naranja para evitar el escorbuto o un
salvavidas porque últimamente a los barcos les da por hundirse.
Por cierto, Cristóbal Colón
descubrió América y murió sin saber que había descubierto un nuevo continente.
PD: Las imagenes son propias, salvo la de la bodega de una carabela Creative Commons, cuyo autor es Edward the Confessor.
sábado, 3 de marzo de 2012
Una pizquita de vanidad
Hola
blogueras de Ingeniería de los Cosméticos, mi siguiente artículo estará el
martes 06/03/2012 subido. Se llamará: "Piel a la naranja (que no piel de
naranja)" continuando la saga de antienvejecimiento y hablando de las
bondades de la vitamina C.
Mientras
tanto os quiero dejar con unas ideas de fin de semana:
1.-
En mi anterior artículo hablé de Irene Romero (Experta en cosmética también),
una profesional del sector cosmético bloguera como yo y que tiene muchas ideas
de maquillaje, os dejo su blog, donde tenéis muchas ideas de belleza y un
montón de blogs de belleza que sigue: http://ireneromeromakeup.blogspot.com/
2.-
Otra profesional de la belleza (hizo el Máster de Cosmética y Dermofarmacia
conmigo) y que le encanta el mundo de la moda, las tendencias, lo más
distinguido del panorama.. tiene en facebook todo una gama de ideas:
"Narciso MeEnvidia".
3.-
Como he escrito en mi blog, nos encanta sentirnos únicas, nos encantan cosas
exclusivas... pero eso a veces no es apto para nuestros bolsillos. Descubrí en
uno de mis viajes una tienda en Arévalo (Ávila) donde hacen todo tipo de
trabajo con avalorios, cristales de swarovski, miyuki, cuero... y te hacen
totalmente personalizado y único tocados, bolsos, broches, camisetas,
pendientes, pulseras... todo un universo chic y súper original de complementos.
Os dejo su blog y a través de él os podéis poner en contacto con Helena, por si
os interesa alguna cosa. http://cycbyhelen.blogspot.com/
4.-
Me encanta recibir preguntas y dudas vuestras. Si tardo un poco en responderlas
es porque estoy desbordada con ellas. Deciros que si me habéis escrito
últimamente y no os he respondido es porque por error he debido de borrar
algunos mails. Por favor, volved a enviármelos si no os he respondido. Pero
quiero haceros una propuesta, todo lo que no sea personal y podáis ponerlo en
el facebook de "ingeniería de los cosméticos", hacedlo por favor. Por
dos razones, la primera es que a veces cuando borro del tirón unos cuantos
mails, por error puedo borrar los vuestros. Y la segunda es porque nos
enriquecemos todos. Si ponemos una consulta en el facebook (yo lo tengo más
controlado para no borrar), respondo a todas las personas que tienen la misma
duda y también porque generamos debate, foro, expectación... Muchas gracias.
5.-
Me encantaría dejaros por hoy con "una pizquita de vanidad", es el anuncio
de Dior del 2012. Es un anuncio que me encanta, está hecho en el salón de los
espejos de Versalles, con Charlize Theron, con una fotografía impresionante,
con mucho gusto y glamour...
sábado, 25 de febrero de 2012
NO DEIS DE COMER AL TROL
Una de las nuevas expresiones que nos ha traído la nueva era internauta es la de: “no deis de comer al trol”. Hace poco cuando escuché esta expresión me hizo muchísima gracia, pero mi ignorancia en el terreno de orcos, troles y otro tipo de seres frikis unido a mi ignorancia internáutica me hizo preguntar acerca de la misma. (De lo único que yo conozco a los troles es de "David el gnomo".)
Me explicaron que cuando en foros había un pesado, una persona que se dedicaba a molestar y a intentar reventar el foro, el buen ambiente, se le denominaba trol. Y para boicotearlo lo que hay que hacer es ignorarlo, no darle de comer, de ahí que algún forero sugiera. “no dar de comer al trol”.
Entonces me di cuenta de una cosa, hacía muchísimo, muchísimo tiempo que no actualizaba el blog. A pesar de seguir recibiendo preguntas y dudas, tenía un sector “trol”. Me di cuenta que no era “la House” de las bloggeras, si no que lo que estaba haciendo era gastando mis energías en dar de comer a troles en vez de escribir sobre algo que cada vez que hablo de ello se me ilumina la cara: “la cosmética”. El efecto que tienen en mi los troles es de agotamiento y de dejar de escribir acerca de algo que cada vez que hablo de ello se me ilumina la cara: “la cosmética”. Como en el bosque de la vida hay también hadas, náyades, sirenas, elfos y otro tipo de seres fantásticos, creo que me debo a ellos para que disfruten de la cosmética a través de este blog.
En mi mente cosmético-estructurada me di cuenta de un trol que tenemos en nuestra piel, sólo que a este SÍ hay que darle de comer. Antes de hablar de este trol, dejadme que os presente a nuestro amigo el colágeno.
Siguiendo con la serie de antienvejecimiento, no puedo dejar de hablar del colágeno. El colágeno es una proteína que tenemos en nuestra piel. Tenemos muchos tipos de colágenos y uno de ellos que se encuentra en la piel es el que nos interesa. El colágeno es para nuestra piel nuestro sustento, es el esqueleto de nuestra piel. Lo que pasa es que nuestro esqueleto va poco a poco desmoronándose con el tiempo. Lo que se traduce en falta de tono y flacidez en la piel. Cuando la cara se nos descuelga se nos pone una cara de tortuga, caída para abajo.
Es cierto que nuestro cuerpo tiene fecha de caducidad y que evidentemente nuestro colágeno también. A medida que pasa la edad se va regenerando cada vez más lentamente. Y aquí viene una mala noticia, los colágenos que se usan en las cremas son unas moléculas gigantes que sirven como material de relleno, no tienen capacidad de penetración en la piel, sirven para el efecto “soft-focus” (Ver el artículo: “Que no te den calabazas, como a Cenicienta”http://laingenieriadeloscosmeticos.blogspot.com/2010/04/que-no-te-den-calabazas-como-cenicienta.html). Hay un champú con colágeno que actúa como relleno, para cabello estropeado.
Aunque ya hablaré en otro artículo acerca de si merece la pena gastarse dinero en champúes con muchos principios activos.
Yo soy partidaria de formular cremas con principios que formen parte de nuestra piel, para introducirla elementos afines y no ajenos a la misma. Pero si resulta que el colágeno no va a penetrar, menuda tontería comprar cremas de colágeno, ¿no? Pues yo sí me compraría una crema de colágeno porque HAY QUE DAR DE COMER AL TROL.
Resulta en nuestra piel tenemos en yin y el yan. Y si el yin es el colágeno que es nuestro esqueleto, el yan es una enzima que le encanta comer colágeno. He ahí el trol. Y además estas enzimas con el paso del tiempo se vuelven más y más voraces. ¿Por qué no engañar a estas enzimas y darles colágeno externo para que no se coman el nuestro? Definitivamente, si queremos preservar nuestro colágeno se debería dar de comer a estas voraces enzimas. Aunque he de deciros que si bien hay un colágeno que sirve como material de relleno,hay también colágenos formulados para que sí penetren en la piel. Se coge este colágeno y se trocea, se hidroliza, se le hace apto para que se funda con la estructura del colágeno y mantener la misma. La estructura del colágeno es de triple hélice en forma de maraña. Un apunte muy rápido porque también lo trataré en otro artículo, el tema de estrías. Cuando se nos forma una estría se rompe la estructura de nuestra piel, es importante que nuestra crema antiestrías tengas una buena cantidad de colágeno para reforzar toda esa estructura.
Deciros que desde mi punto de vista, es tan válido utilizar cremas de colágeno como cremas de péptidos, ya que los péptidos son los precursores del colágeno.
A modo de resumen deciros que el colágeno en cremas tiene tripe acción, como la tripe hélice que es:
1.- La de fundirse con la estructura de colágeno de nuestra piel para reforzar el esqueleto. Será una molécula de colágeno de menor tamaño.
2.- Material de relleno, moléculas de mayor tamaño.
3.- La de proporcionar sustento a esas enzimas comilonas que tienen como plato favorito nuestro colágeno. Por eso, no os podéis de olvidar de DAR DE COMER AL TROL.
Dedicado a Irene Romero; una enamorada de la cosmética (http://ireneromeromakeup.blogspot.com/)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)